El banquero anarquista
¿Es posible ser a la vez un rico y ladino banquero y un anarquista consumado que lucha por la liberación de la sociedad? Según Pessoa, sí. Es lo que intenta demostrar El banquero anarquista, un sorprendente relato publicado en 1922. La producción literaria pessoana, como violenta suma de excepciones que es, nos enfrenta a menudo a la excepción de la excepción. Es insólita en verso y en prosa. Y lo es hasta el punto de que hay textos cuyo origen parece inescrutable. El lector acostumbrado a los versos de Pessoa o a su más conocido Libro del desasosiego, se pasma ante una pieza narrativa como El banquero anarquista, que despliega una feroz diatriba razonada contra el mito del igualitarismo, sustento falaz de nuestra sociedad, y contra las posibilidades de emancipación del ciudadano, que no contra las del individuo. Pero este salto a la arena de la discusión ideológica bajo forma de narración dialogada entre un sujeto que se dice banquero y anarquista, todo en uno y lo uno por lo otro, y un joven que le escucha incrédulo, guarda relación con un sector de la obra pessoana poco conocido: Pessoa fue un apasionado y original comentarista de la vida política portuguesa y europea, siempre dispuesto a desbaratar las ilusiones del ciudadano en las modernas sociedades democráticas. Esta edición de El banquero anarquista presenta por primera vez en España los fragmentos «inéditos hasta 1997» con que Pessoa pretendió realizar durante el último año de su vida una nueva edición corregida del libro. Son textos que enriquecen notablemente la obra y la reafirman en su estatus de pieza maestra en el libre ejercicio de la lucidez.

Fernando Pessoa
El banquero anarquista
ePUB v1.0
Laura A 11.02.12

Título original: O banqueiro anarquista
Fernando Pessoa, 1922
Traducción: Rodolfo Alonso
Epílogo comentado: Manuela Parreiro da Silva
Diseño/retoque portada: Labibliopop (http://labibliopop.blogspot.com.es/)
Editor original: Laura A (v1.0)
ePub base v2.1
Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía, no hay nada más sencillo. Tiene sólo dos fechas, la de mi nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra todos los días son míos.
(Fernando Pessoa/Alberto Caeiro, Poemas Inconjuntos)
Escrito entre 1913-1915. Publicado en Atena nº 5, febrero de 1925
Nota previa
En la actual edición digital de El banquero anarquista se reproduce el texto publicado en vida por Fernando Pessoa, en 1922, en la revista Contemporánea (nº 1, mayo, pp. 5-21). La ortografía se encuentra actualizada, y se homologó el uso de la abreviatura ud. (usted) que, seguramente por deslices tipográficos, aparecía originalmente escrita, en ocasiones, en mitad de la frase, a veces con u minúscula y a veces con u mayúscula.
Se publican también, en Apéndices, algunos textos existentes en el Legado de la Biblioteca Nacional de Lisboa, como la traducción al inglés, hecha por el propio poeta, de las primeras dos páginas del texto de 1922 (dos hojas mecanografiadas con cuatro agregados a mano), y los distintos escritos (manuscritos, mecanografiados o mixtos) destinados a una proyectada edición corregida y aumentada de la novela, que no llegaría a concretarse, ni siquiera a ser concluida por el autor.
Esos textos se presentan, en el Legado, en estado de borrador, sin indicación del lugar exacto del texto original donde deberían ser insertados. En su fijación, se remiten como nota al pie a las variantes encaradas por Fernando Pessoa, entendiéndose por variante la palabra o palabras agregadas sobre, bajo, a continuación (entre paréntesis) o al margen de una palabra o expresión, con vistas a una posible alteración del texto, así como el señalamiento de las palabras dudosas; esto es: consideradas de redacción provisoria por el autor. Se corrigen también algunos lapsus evidentes de redacción y se utiliza la señal convencional , cuando que aparece un espacio en blanco dejado por Pessoa.
Cada texto de estos apéndices es precedido por el número de la referencia que consta en el Legado y por la indicación de la forma en que se presenta: manuscrito [M.], mecanografiado [Mec.] o mecanografiado con agregados a mano [Mixto].
La presentación de estos textos alternativos y complementarios se hace según el orden de catalogación de la citada Biblioteca Nacional, atendiendo al hecho de que no siempre es posible determinar, con rigor, el lugar de su inserción en la versión de 1922, ya que algunos de ellos podrían, inclusive, venir a sustituir por completo muchos parágrafos del texto publicado, independientemente de su secuencia, y de que otros, además, no tienen ningún antecedente discursivo que remita a ellos.
El banquero anarquista
Habíamos concluido de cenar. Frente a mí, el banquero, mi amigo, gran comerciante y acaparador notable, fumaba como quien no piensa. La conversación, que había ido apagándose, yacía muerta entre nosotros. Intenté reanimarla, al azar, sirviéndome de una idea que me pasó por el pensamiento. Me di vuelta hacia él, sonriendo.
—Es verdad: me dijeron hace días que ud. en sus tiempos fue anarquista…
—Fui, no: fui y soy. No cambié con respecto a eso. Soy anarquista.
—¡Ésa sí que es buena! ¡Usted anarquista! ¿En qué es ud. anarquista?… Sólo si ud. le da a la palabra cualquier sentido diferente…
—¿Del habitual? No; no se lo doy. Empleo la palabra en el sentido habitual.
—¿Quiere ud. decir, entonces, que es anarquista exactamente en el mismo sentido en que son anarquistas esos tipos de las organizaciones obreras? ¿Entonces entre ud. y esos tipos de la bomba y de los sindicatos no hay ninguna diferencia?
—Diferencia, diferencia, hay. Evidentemente que hay diferencia.
1 comment