Homenaje a Cataluña

 

Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado fascista contra la República española, George Orwell decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevaron a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española.

ePUB: eBooks con estilo

George Orwell

Homenaje a Cataluña

ePUB v1.4

Tammy_Baker 05.07.12

más libros en epubgratis.me

Título original: Homage to Catalonia

George Orwell, 1938

Traducción: Virus editorial

Cubierta: Virus editorial

Editor original: Tammy_Baker (v1.0 a v1.4)

Corrección de erratas: Clío

ePub base v2.0

Nota editorial

La presente edición ha tomado como texto de referencia la edición que en Argentina publicó la editorial Proyección (1963, 1964, 1973, 1974), cuya traducción corrió a cargo de Noemí Rosenblat, y que luego volvería a ser reeditada por Editorial Reconstruir/Dissur Ediciones (Buenos Aires, 1996).

Se ha procedido a reordenar los capítulos del libro original, respetando los deseos póstumos de Orwell y tal como se hace en la última edición en inglés a cargo de Penguin Books, Middlesex (Inglaterra), 1989.

Prefacio

El refranero español se caracteriza por expresar verdades como puños, aunque estas verdades siempre sean leídas e interpretadas desde muy distintas posiciones ideológicas. Una de las cosas que nos enseña es cómo los avatares de la vida marcan el destino de las personas durante generaciones; cada uno es consecuencia de otras circunstancias, y aunque estas reflexiones no sean exactamente del refranero español bien nos sirven para comprender que en cualquier momento de la historia todo podría haber sido diferente.

Buena parte de los estudios, por no decir todos, que he tenido oportunidad de leer sobre George Orwell remarcan constantemente ese azar de la vida que en 1936, a su llegada a Barcelona, le llevaría a enrolarse en las milicias del POUM y no en las Brigadas Internacionales, y que marcaría de una manera decisiva su vida y su pensamiento político.

¿Pero quién era Orwell? Eric Arthur Blair, más tarde conocido bajo el seudónimo de George Orwell, nació en 1903 en Motihari (Bengala, India) de padre funcionario destinado a colonias. A los pocos años, regresa a Inglaterra junto con su madre y hermanos mayores. En 1911 ingresa en el colegio de St. Cyprien, escuela de la alta burguesía donde Orwell por lo menos aprende a tomar conciencia de las diferencias de clases, al verse rechazado con frecuencia por sus propios compañeros que pertenecían a familias mas pudientes. En 1917 entra en el colegio de Eton, donde tendrá como maestro de francés a Aldous Huxley. En 1922 deja de estudiar e ingresa en la policía imperial birmana. Esta etapa de su vida, que dura seis años, será crucial para él y de ella nos dice: «Comprendí que no solamente debía rechazar el imperialismo, sino también toda forma de dominación del hombre por el hombre. Quería sumergirme, descender entre los oprimidos, ser uno de ellos, estar a su lado contra los tiranos». Así, de vuelta a Europa en 1928, se instala en París para conocer de cerca los bajos fondos de la ciudad; al año es hospitalizado por un ataque de neumonía que le podría haber costado la vida. En este periodo parisino escribe dos novelas que él mismo destruirá y de las que no conocemos nada. En 1930 está de nuevo en Londres, donde vive también en los barrios marginales de la ciudad. En este tiempo publica Sin blanca en París y Londres. En 1934 publica Días en Birmania, una denuncia del imperialismo inspirada en sus propias vivencias; y en 1935, La hija del reverendo, la historia de una solterona que encuentra su liberación viviendo entre campesinos. Este mismo año se casa con Eileen O’Shaughnessy. En 1937 publica El camino a Wigen Pier, una crónica desgarradora sobre la miseria y el paro en los barrios obreros de Lancashire y Yorkshire. En estos momentos sus convicciones socialistas ya están plenamente reafirmadas y decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevarán a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano de este partido luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española. Su publicación en Inglaterra es acogida con frialdad y le depara duras críticas desde las filas comunistas. De nuevo su salud empeora por lo que se traslada al Marruecos francés para reponerse. Durante la Segunda Guerra Mundial acusa a los pacifistas de hacer el juego a los nazis, se enrola en las filas del grupo «Home guard» y define su posición como patriótica revolucionaria. En 1944 termina de escribir Rebelión en la granja, una fábula donde muy pedagógicamente nos describe la evolución del comunismo en la URSS. Un año más tarde, los Orwell —que no han tenido descendencia— deciden adoptar un niño al que llaman Richard Horatio. En febrero de 1945 parte hacia la Francia liberada donde tiene un encuentro con Hemingway y acepta la vicepresidencia del «Freedom Defense Committee». Terminada la Segunda Guerra Mundial, se instala en una mansión de la isla de Jura. En 1948 muere su compañera Eileen, y él enferma de tuberculosis y es hospitalizado durante casi medio año. Al salir puede concluir su última novela, 1984, una crítica del autoritarismo y el poder absoluto, pero vuelve a recaer de su enfermedad.