Muchas veces, cuando ya me había dado un beso e iba a abrir la puerta para marcharse, quería llamarla, decirle que me diera otro beso, pero ya sabía que pondría cara de enfado, porque aquella concesión que mamá hacía a mi tristeza y a mi inquietud subiendo a decirme adiós, molestaba a mi padre, a quien parecían absurdos estos ritos; y lo que ella hubiera deseado es hacerme perder esa costumbre, muy al contrario de dejarme tomar esa otra nueva de pedirle un beso cuando ya estaba en la puerta. Y el verla enfadada destrozaba toda la calma que un momento antes me traía al inclinar sobre mi lecho su rostro lleno de cariño, ofreciéndomelo como una ostia para una comunión de paz, en la que mis labios saborearían su presencia real y la posibilidad de dormir. Pero aun eran buenas esas noches cuando mamá se estaba en mi cuarto tan poco rato, por comparación con otras en que había invitados a cenar y mamá no podía subir. Por lo general, el invitado era el señor Swann, que, aparte de los forasteros de paso era la única visita que teníamos en Combray, unas noches para cenar, en su calidad de vecino (con menos frecuencia desde que había hecho aquella mala boda, porque mis padres no querían recibir a su mujer), y otras después de cenar, sin previo aviso. Algunas noches, cuando estábamos sentados delante de la casa alrededor de la mesa de hierro, cobijados por el viejo castaño, oíamos al extremo del jardín, no el cascabel chillón y profuso que regaba y aturdía a su paso con un ruido ferruginoso, helado e inagotable, a cualquier persona de casa que le pusiera en movimiento al entrar sin llamar, sino el doble tintineo, tímido, oval y dorado de la campanilla, que anunciaba a los de fuera; y en seguida todo el mundo se preguntaba: «Una visita. ¿Quién será?», aunque sabíamos muy bien que no podía ser nadie más que el señor Swann; mi tía, hablando en voz alta, para predicar con el ejemplo, y tono que quería ser natural, nos decía que no cuchicheáramos así, que no hay nada más descortés que eso para el que llega, porque se figura que están hablando de algo que él no debe oír, y mandábamos a la descubierta a mi abuela, contenta siempre de tener un pretexto para dar otra vuelta por el jardín, y que de paso se aprovechaba para arrancar subrepticiamente algunos rodrigones de rosales, con objeto de que las rosas tuvieran un aspecto más natural, igual que la madre que con sus dedos ahueca la cabellera de su hijo porque el peluquero dejara el peinado liso por demás.
Nos quedamos todos pendientes de las noticias del enemigo que la abuela nos iba a traer, como si dudáramos entre un gran número de posibles asaltantes, y en seguida mi abuelo decía: «Me parece la voz de Swann». En efecto: sólo por la voz se lo reconocía; no se veía bien su rostro, de nariz repulgada, ojos verdes y elevada frente rodeada de cabellos casi rojos, porque en el jardín teníamos la menos luz posible, para no atraer los mosquitos; y yo iba, como el que no hace nada, a decir que trajeran los refrescos, cosa muy importante a los ojos de mi abuela, que consideraba mucho más amable que los refrescos estuvieran allí como por costumbre y no de modo excepcional y para las visitas tan sólo. El señor Swann, aunque mucho más joven, tenía mucha amistad con mi abuelo, que había sido uno de los mejores amigos de su padre, hombre éste, según decían, excelente, pero muy raro, y que, a veces, por una nadería atajaba bruscamente los impulsos de su corazón o desviaba el curso de su pensamiento. Yo había oído contar a mi abuelo, en la mesa, varias veces al año las mismas anécdotas sobre la actitud del señor Swann, padre, a la muerte de su esposa, a quien había asistido en su enfermedad, de día y de noche. Mi abuelo, que no lo había visto hacía mucho tiempo, corrió a su lado, a la posesión que tenían los Swann al lado de Combray; y con objeto de que no estuviera delante en el momento de poner el cadáver en el ataúd, logró mi abuelo sacar al señor Swann de la cámara mortuoria, todo lloroso. Anduvieron un poco por el jardín, donde había algo de sol, y, de pronto, el señor Swann, agarrando a mi abuelo por el brazo, exclamó «¡Ah, amigo mío, qué gusto da pasearse juntos con este tiempo tan hermoso! ¿Qué, no es bonito todo esto, los árboles, los espinos, el estanque? Por cierto que no me ha dicho usted si le agrada mi estanque. ¡Qué cara tan mustia tiene usted! Y de este airecito que corre, ¿qué me dice? Nada, nada, amigo mío, digan lo que quieran hay muchas cosas buenas en la vida». De pronto, volvía el recuerdo de su muerta; y pareciéndole sin duda cosa harto complicada el averiguar cómo había podido dejarse llevar en semejantes instantes por un impulso de alegría, se contentaba con recurrir a un ademán que le era familiar cada vez que se le presentaba una cuestión ardua: pasarse la mano por la frente y secarse los ojos y los cristales de los lentes. No pudo consolarse de la pérdida de su mujer; pero en los dos años que la sobrevivió, decía a mi abuelo: «¡Qué cosa tan rara! Pienso muy a menudo en mi pobre mujer; pero mucho, mucho de una vez no puedo pensar en ella». Y «a menudo, pero poquito de una vez, como el pobre Swann», pasó a ser una de las frases favoritas de mi abuelo, que la decía a propósito de muy distintas cosas. Y hubiera tenido por un monstruo a aquel padre de Swann, si mi abuelo, que yo estimaba como mejor juez, y cuyo fallo al formar jurisprudencia para mí me ha servido luego muchas veces para absolver faltas que yo me hubiera inclinado a condenar, no hubiera gritado: «Pero, ¿cómo? ¡Si era un corazón de oro!»
Durante muchos años, y a pesar de que el señor Swann iba con mucha frecuencia, sobre todo antes de casarse, a ver a mis abuelos y a mi tía, en Combray, no sospecharon los de casa que Swann ya no vivía en el mismo medio social en que viviera su familia, y que, bajo aquella especie de incógnito que entre nosotros le prestaba el nombre de Swann, recibían.con la misma perfecta inocencia de un honrado hostelero que tuviera en su casa, sin saberlo, a un bandido célebre. a uno de los más elegantes socios del Jockey Club, amigo favorito del conde de París y del príncipe de Gales y uno de los hombres más mimados en la alta sociedad del barrio de Saint-Germain.
Nuestra ignorancia de esa brillante vida mundana que Swann hacía se basaba, sin duda, en parte, en la reserva y discreción de su carácter; pero también en la idea, un tanto india, que los burgueses de entonces se formaban de la sociedad, considerándola como constituida por castas cerradas, en donde cada cual, desde el instante de su nacimiento, encontrábase colocado en el mismo rango que ocupaban sus padres, de donde nada, como no fueran el azar de una carrera excepcional o de un matrimonio inesperado, podría sacarle a uno para introducirle en una casta superior. El señor Swann, padre, era agente de cambio; el «chico Swann» debía, pues, formar parte para toda su vida de una casta en la cual las fortunas, lo mismo que en una determinada categoría de contribuyentes, variaban entre tal y tal cantidad de renta. Era cosa sabida con qué gente se trataba su padre; así que se sabía también con quién se trataba el hijo y cuáles eran las personas con quienes «podía rozarse». Y si tenía otros amigos serían amistades de juventud, de esas ante las cuales los amigos viejos de su casa, como lo eran mis abuelos, cerraban benévolamente los ojos; tanto más cuanto que, a pesar de estar ya huérfano, seguía viniendo a vernos con toda fidelidad; pero podría apostarse que esos amigos suyos que nosotros no conocíamos, Swann no se hubiera atrevido a saludarlos si se los hubiera encontrado yendo con nosotros.
Y si alguien se hubiera empeñado en aplicar a Swann un coeficiente social que lo distinguiera entre los demás hijos de agentes de cambio deposición igual a la de sus padres, dicho coeficiente no hubiera sido de los más altos, porque Swann, hombre de hábitos sencillos y que siempre tuvo «chifladura» por las antigüedades y los cuadros, vivía ahora en un viejo Palacio, donde iba amontonando sus colecciones, y que mi abuela estaba soñando con visitar, pero situado en el muelle de Orleáns, en un barrio en el que era denigrante habitar, según mi tía. «¿Pero entiende usted algo de eso? Se lo pregunto por su propio interés, porque me parece que los comerciantes de cuadros le deben meter muchos mamarrachos», le decía mi tía; no creía ella que Swann tuviera competencia alguna en estas cosas, y, es más, no se formaba una gran idea, desde el punto de vista intelectual, de un hombre que en la conversación evitaba los temas serios y mostraba una precisión muy prosaica, no sólo cuando nos daba recetas de cocina, entrando en los más mínimos detalles, sino también cuando las hermanas de mi abuela hablaban de temas artísticos. Invitado por ellas a dar su opinión o a expresar su admiración hacia un cuadro, guardaba un silencio que era casi descortesía, y, en cambio, se desquitaba si le era posible dar una indicación material sobre el Museo en que se hallaba o la fecha en que fue pintado. Pero, por lo general, contentábase con procurar distraernos contándonos cada vez una cosa nueva que le había sucedido con alguien escogido de entre las personas que nosotros conocíamos; con el boticario de Combray, con nuestra cocinera o nuestro cochero. Y es verdad que estos relatos hacían reír a mi tía, pero sin que acertara a discernir si era por el papel ridículo con que Swann se presentaba así propio en estos cuentos, o por el ingenio con que los contaba. Y le decía: «Verdaderamente es usted un tipo único, señor Swann». Y como era la única persona un poco vulgar de la familia nuestra, cuidábase mucho de hacer notar a las personas de fuera cuando de Swann se hablaba, que, de quererlo, podría vivir en el bulevar Haussmann o en la avenida de la Ópera, que era hijo del señor Swann, del que debió heredar cuatro o cinco millones, pero que aquello del muelle de Orléans era un capricho suyo. Capricho que ella miraba como una cosa tan divertida para los demás, que en París, cuando el señor Swann iba el día primero de año a llevarle su saquito de marrons glaces, nunca dejaba de decirle, si había gente: «¿Qué, Swann, sigue usted viviendo junto a los depósitos de vino, para no perder el tren si tiene que ir camino de Lyón?» Y miraba a los otros visitantes con el rabillo del ojo, por encima de su lente.
Pero si hubieran dicho a mi tía que ese Swann.que como tal Swann hijo estaba perfectamente «calificado» para entrar en los salones de toda la «burguesía», de los notarios y procuradores más estimados (privilegio que él abandonaba a la rama femenina de su familia)., hacía una vida enteramente distinta, como a escondidas, y que, al salir de nuestra casa en París, después de decirnos que iba a acostarse, volvía sobre sus pasos apenas doblaba la esquina para dirigirse a una reunión de tal calidad que nunca fuera dado contemplarla a los ojos de ningún agente de cambio ni de socio de agente, mi tía hubiera tenido una sorpresa tan grande como pudiera serlo la de una dama más leída al pensar que era amiga personal de Aristeo, y que Aristeo, después de hablar con ella, iba a hundirse en lo hondo de los reinos de Tetis en un imperio oculto a los ojos de los mortales y en donde, según Virgilio, le reciben a brazos abiertos; o.para servirnos de una imagen que era más probable que acudiera a la mente de mi tía, porque la había visto pintada en los platitos para dulces de Combray. que había tenido a cenar á Alí Babá, ese Alí Babá que, cuando se sepa solo, entrará en una caverna resplandeciente de tesoros nunca imaginados.
Un día en que, estando en París, vino de visita después de cenar, excusándose porque iba de frac, Francisca nos comunicó, cuando Swann se hubo marchado, que, según le había dicho su cochero, había cenado «en casa de una princesa», mi tía contestó, encogiéndose de hombros y sin alzar los ojos de su labor: «Sí, en casa de una princesa de cierta clase de mujeres habrá sido».
Así que mi tía lo trataba de un modo altanero. Como creía que nuestras invitaciones debían ser para él motivo de halago, le parecía muy natural que nunca fuera a vernos cuando era verano sin llevar en la mano un cestito de albaricoques o frambuesas de su jardín, y que de cada viaje que hacía a Italia me trajera fotografías de obras de arte célebres.
No teníamos escrúpulo en mandarlo llamar en cuanto se necesitaba una receta de salsa gribiche, o de ensalada de piña, para comidas de etiqueta a las cuales no se lo invitaba, por considerar que no tenía prestigio suficiente para presentarle a personas de fuera que iban a casa por primera vez. Si la conversación recaía sobre los príncipes de la Casa de Francia, mi tía hablaba de ellos diciendo: «Personas que ni usted ni yo conoceremos nunca, ni falta que nos hace, ¿verdad?», y se dirigía a Swann, que quizá tenía en el bolsillo una carta de Twickenham, y le mandaba correr al piano y volver la hoja las noches en que cantaba la hermana de mi abuela, mostrando para manejar a este Swann, tan solicitado en otras partes, la ingenua dureza de un niño que juega con un cacharro de museo sin más precauciones que con un juguete barato.
1 comment