Y le doy las gracias una vez más por su grande y sincera confianza, de la que he intentado hacerme un poco más merecedor de lo que en realidad soy —usted no me conoce—, a través de una respuesta sincera, dada con lo mejor que sé.
Con toda lealtad y simpatía.
Rainer Maria Rilke
Carta Número 2
Viareggio, cerca de Pisa (Italia)
5 de abril de 1903
Habrá de perdonarme, querido y apreciado señor, que hasta hoy no haya recordado, agradecido, su carta del 24 de febrero. Durante todo este tiempo no me he sentido en forma, no exactamente enfermo, pero sí acosado por una debilidad de tipo gripal que me incapacitaba para todo. Finalmente, como este estado no quería cambiar de ningún modo, me vine a este mar del sur, cuya benignidad ya me ayudó en otra ocasión. Pero aún no estoy restablecido del todo; escribir se me hace pesado. Por lo mismo, debe aceptar estas pocas líneas como si, en realidad, fueran más.
Naturalmente, usted ha de saber que siempre me alegrará recibir carta suya y deberá ser también benévolo con la respuesta, que quizá le dejará a menudo con las manos vacías. Porque, en el fondo y precisamente en las cosas más profundas e importantes, estamos indeciblemente solos y, para que uno pueda aconsejar o ayudar a otro, tienen que ocurrir muchas cosas, muchas cosas han de producirse, toda una constelación de acontecimientos ha de suceder para que por una sola vez el consejo llegue a buen puerto.
Hoy quería decirle tan sólo esto:
Sobre la ironía: no se deje arrastrar por ella, especialmente en los momentos no creativos. En los creativos, intente utilizarla como un medio más para captar la vida. La ironía, utilizada con autenticidad, es también auténtica y usted no tiene por qué avergonzarse de ella. Y si se siente demasiado confiado en su compañía, tema esa creciente confianza y vuélvase entonces a objetos grandes y serios, ante los cuales usted se sentirá pequeño y débil.
Busque lo hondo de las cosas. Allí no desciende la ironía. Y si la lleva al límite de lo grandioso, compruebe si esa forma de comprensión surge de una necesidad de su ser. Porque, bajo la influencia de lo que es serio, le abandonará (cuando sea fortuita) o, de lo contrario (si pertenece verdaderamente a algo nacido en su interior), se fortalecerá como una herramienta muy firme que usted pondrá entre los medios con los que configurará su arte.
Lo segundo que quiero contarle hoy es esto:
De todos mis libros sólo algunos, más bien pocos, me son indispensables. Pero hay dos que siempre están entre mis cosas y que me acompañan vaya donde vaya. Los tengo aquí, al alcance de la mano: son la Biblia y los libros del gran poeta danés, Jens Peter Jacobsen. Me pregunto si usted conoce sus libros. Puede conseguirlos fácilmente, porque una parte de su obra ha aparecido en Reclams-Universal-Bibliothek, muy bien traducida. Adquiera el tomo Seis Novelas de J. P. Jacobsen y su novela Niels Lyhne. Comience con el primer tomo de la primera novela que se llama Mogens. Acudirá a usted un mundo, la dicha, la riqueza, la incomprensible grandeza de todo un universo. Viva un tiempo en esos libros, aprenda de ellos todo lo que le parezca digno de ser aprendido, pero, sobre todo, ámelos. Este amor le será mil veces recompensado y, cuando su vida llegue a desarrollarse, estoy convencido de que este amor irá a través de la trama de su devenir como uno de los más importantes hilos conductores de sus experiencias, decepciones y alegrías.
Si tengo que decir con quién experimento algo de la esencia del crear, de su profundidad y eternidad, sólo puedo dar dos nombres: el de Jacobsen, el gran, gran poeta, y el de Auguste Rodin, el escultor incomparable entre todos los artistas de hoy.
¡Y mucha suerte en su camino!
Suyo,
Rainer Maria Rilke
Carta Número 3
Viareggio, cerca de Pisa (Italia)
23 de abril de 1903
Me ha dado, querido y apreciado señor, una gran alegría con su carta de Pascua, pues decía cosas muy buenas de usted, y la forma en que me hablaba del amado y grandioso arte de Jacobsen me ha mostrado que no me equivoqué cuando conduje su vida y sus muchas preguntas a esa plenitud.
Ahora se le abrirá Niels Lyhne, un libro de delicias y profundidades; cuanto más se lee, tanto más parece que todo está en él, desde el más leve aroma de la vida hasta el rotundo y recio sabor de sus frutos más graves. Allí no hay nada que no haya sido comprendido, concebido, experimentado y reconocido en la resonancia vibrante del recuerdo; ninguna experiencia ha sido demasiado pequeña, y el más diminuto acontecimiento se revela como un destino, y el destino mismo es como un maravilloso y amplio tapiz en el que cada hilo es llevado por una mano cariñosa e infinita, puesto junto a otros y soportado por otros cien. Usted experimentará la gran dicha de leer este libro por primera vez e irá, de asombro en asombro, como por un sueño nuevo. No obstante, le puedo decir que más tarde se continúa yendo con el mismo embeleso a través de estos libros, que no pierden nada de su maravilloso poder y que no se desprenden de la magia con la que colman ya al lector primerizo.
Cuanto más se releen más se saborean y hacen que uno se sienta más agradecido y de alguna manera mejor y más sencillo en la percepción, más profundo en la fe en la vida y, ya en la vida misma, más dichoso y grande.
Y más tarde tiene usted que leer el maravilloso libro sobre el destino y el anhelo de Maria Grubbe, las cartas, diarios y fragmentos de Jacobsen, y finalmente sus versos, que (aunque traducidos mediocremente) viven con interminable resonancia. De paso, le aconsejaría que comprara la hermosa edición de las obras completas de Jacobsen. Aparecieron en tres tomos y están bien traducidas por Eugen Diederich en Leipzig y cada tomo cuesta, creo, sólo cinco o seis marcos.
Con respecto a su opinión sobre Aquí deberían crecer rosas (esa obra que posee una forma y una delicadeza incomparables) tiene usted toda, toda la razón contra el que ha escrito el prólogo. Le ruego que, a ser posible, lea pocas cosas de carácter estético-crítico; o son opiniones partidistas, rígidas y sin sentido en su endurecimiento carente de vida, o son hábiles juegos de palabras con los que hoy triunfa una opinión y mañana la contraria.
Las obras de arte son soledades infinitas y con nada son menos alcanzables que con la crítica. Sólo el amor puede comprenderlas, celebrarlas y ser justo con ellas.
1 comment