Critica del juicio
Crítica del juicio seguida de las observaciones sobre el asentimiento de Lo bello y lo sublime
Immanuel Kant
Crítica del juicio
seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime
Primera parte
CRÍTICA DEL JUICIO ESTÉTICO
Primera sección
Analítica del juicio estético
Primer libro
Analítica de lo bello
§ I El juicio del gusto es estético
§ II La satisfacción que determina el juicio del gusto es desinteresada
§ III La satisfacción referente a lo agradable se halla ligada a un interés
§ IV La satisfacción, referente a lo bueno, va acompañada de interés
§ V Comparación de las tres especies de satisfacción
§ VI Lo bello es lo que se representa sin concepto como el objeto de una satisfacción universal
§ VII Comparación de lo bello con lo agradable y lo bueno, fundada sobre la precedente observación
§ VIII La universalidad de la satisfacción es representada en el juicio del gusto como simplemente subjetiva
§ IX Examen de la cuestión de saber si en el juicio del gusto el sentimiento del placer precede al juicio formado sobre el objeto, o si es al contrario
§ X De la finalidad en general
§ XI El juicio del gusto no reconoce como principio más que la forma de la finalidad de un objeto (o de su representación)
§ XII El juicio del gusto descansa sobre principios a priori
§ XIII El juicio puro del gusto es independiente de todo atractivo y de toda emoción
§ XIV Explicación por medio de ejemplos
§ XV El juicio del gusto es un todo independiente del concepto de la perfección
§ XVI El juicio del gusto, por el que un objeto no es declarado bello sino con la condición de un concepto determinado, no es puro
§ XVII Del ideal de la belleza
§ XVIII Lo que es la modalidad de un juicio del gusto
§ XIX La necesidad objetiva que atribuimos al juicio del gusto es condicional
§ XX La condición de la necesidad que presenta un juicio del gusto es la idea de un sentido común
§ XXI Si con razón se puede suponer un sentido común
§ XXII La necesidad del consentimiento universal concebida en un juicio del gusto, es una necesidad subjetiva que es representada como objetiva bajo la suposición de un sentido común
Libro segundo
Analítica de lo sublime
§ XXIII Tránsito de la facultad de juzgar de lo bello a la de juzgar de lo sublime
§ XXIV División del examen del sentimiento de lo sublime
§ XXV Definición de la palabra sublime
§ XXVI De la estimación de la magnitud de las cosas de la naturaleza que supone la idea de lo sublime
§XXVII De la cualidad de la satisfacción referente al juicio de lo sublime
§ XXVIII De la naturaleza considerada como una potencia
§ XXIX De la modalidad del juicio sobre la sublimidad de la naturaleza
§ XXX La deducción de los juicios estéticos sobre los objetos de la naturaleza, no puede aplicarse a lo que llamamos sublime, sino solamente a lo bello
§ XXXI Del método propio para la deducción de los juicios del gusto
§ XXXII Primera propiedad del juicio del gusto
§ XXXIII Segunda propiedad del juicio del gusto
§ XXXIV No puede haber principio objetivo del gusto
§ XXXV El principio del gusto es el principio subjetivo del juicio en general
§ XXXVI Del problema de la deducción de los juicios del gusto
§ XXXVII Lo que se afirma propiamente a priori en un juicio del gusto sobre un objeto
§ XXXVIII Deducción de los juicios del gusto
§ XXXIX De la propiedad que tiene una sensación de poderse participar
§ XL Del gusto considerado como una especie de sentido común
§XLI Del interés empírico de lo bello
§ XLII Del interés intelectual de lo bello
§ XLIII Del arte en general § XLIV De las bellas artes
§ XLV Las bellas artes deben hacer el efecto que la naturaleza
§ XLVI Las bellas artes son artes del genio
§ XLVII Explicación y confirmación de la anterior definición del genio
§ XLVIII De la relación del genio con el gusto
§ XLIX De las facultades del espíritu que constituyen el genio
§ L De la unión del gusto con el genio en la producción de las bellas artes
§ LI De la división de las bellas artes
§ LII La unión de las bellas artes en una sola y misma producción
§ LIII Comparación del valor estético de las bellas artes
Segunda sección
Dialéctica del juicio estético
§ LIV
§ LV Exposición de la antinomia del gusto
§ LVI Solución de la antinomia del gusto
§ LVII Del idealismo de la finalidad de la naturaleza considerada como arte y como principio único del juicio estético
§ LVIII De la belleza como símbolo de la moralidad
Apéndice
§ LIX De la metodología del gusto
Segunda parte
CRÍTICA DEL JUICIO TELEOLÓGICO
§ LX De la finalidad objetiva de la naturaleza
Primera sección
Analítica del juicio teleológico
§ LXI De la finalidad objetiva que es simplemente formal a diferencia de lo que es material. § LXII De la finalidad de la naturaleza que no es más que relativa, a diferencia de la que es interior § LXIII Del carácter propio de las cosas, en tanto que fines de la naturaleza § LXIV Las cosas, en tanto que fines de la naturaleza, son seres organizados § LXV Del principio del juicio de la finalidad interior en los seres organizados § LXVI Del principio del juicio teleológico sobre la naturaleza, considerada en general como un sistema de fines § LXVII Del principio de la teleología como principio interno de la ciencia de la naturaleza
Segunda sección
Dialéctica del juicio teleológico
§ LXVIII ¿Qué es una antinomia del juicio? § LXIX Exposición de esta antinomia § LXX Preparación para la solución de la precedente antinomia § LXXI De los diversos sistemas sobre la finalidad de la naturaleza § LXXII Ninguno de los sistemas precedentes da lo que promete § LXXIII La imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza viene de la imposibilidad misma de explicar un fin de la naturaleza § LXXIV El concepto de una finalidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para el juicio reflexivo § LXXV Observación § LXXVI De la propiedad del entendimiento humano por la cual el concepto de un fin de la naturaleza es posible para nosotros § LXXVII De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con el principio teleológico en la técnica de la naturaleza
Apéndice
Metodología del juicio teleológico
§ LXXVIII La teleología debe ser tratada como una parte de la física
§ LXXIX De la subordinación necesaria del principio del mecanismo al principio teleológico en la explicación de una cosa como fin de la naturaleza
§ LXXX De la unión del mecanismo al principio teleológico en la explicación de un fin de la naturaleza en tanto que producción de la misma
§ LXXXI Del sistema teleológico en las relaciones exteriores de los seres organizados
§ LXXXII Del fin último de la naturaleza, considerado como sistema teleológico
§ LXXXIII Del objeto final de la existencia del mundo, es decir, de la creación misma
§ LXXXIV De la teología física
§ LXXXV De la teología moral
§ LXXXVI De la prueba moral de la existencia de Dios
§ LXXXVII Limitación del valor de la prueba moral
§ LXXXVIII De la utilidad del argumento moral
§ LXXXIX De la especie de adhesión que reclama una prueba moral de
la existencia de Dios
§ XC De la especie de adhesión producida por una fe práctica
Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime
Primera sección
De los diferentes objetos del sentimiento de lo sublime y de lo bello
Segunda sección
De las cualidades de lo sublime y de lo bello en el hombre en general
Tercera sección
De la diferencia de lo sublime y de lo bello en la relación de los sexos
Cuarta sección
De los caracteres nacionales en sus relaciones con los diversos sentimientos de lo sublime y de lo bello
CRÍTICA DEL JUICIO SEGUIDA DE LAS OBSERVACIONES SOBRE EL ASENTIMIENTO DE LO BELLO Y LO SUBLIME
POR MANUEL KANT,
TRADUCIDA DEL FRANCÉS POR ALEJO GARCÍA MORENO, doctor en filosofía y letras, y JUAN RUVIRA,
doctor en Derecho Civil y Canónico, y abogado del ilustre colegio de esta Corte.
CON UNA INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR FRANCÉS F. BARNI.
MADRID, 1876.
Prólogo del traductor francés
Desde principios de este siglo, o sea desde la época en que ciertos escritores como M. Villers, M. de Tracy, M. de Gerando, madama Stael1,
1 La filosofía de Kant, por M. Carlos Villers, es del año 1801. En el mismo año apareció el Ensayo de una exposición sucinta de la crítica de la razón pura, por Kinker, traducida del idioma holandés, y esta pequeña obra, notable por su claridad, aunque algo superficial, suministró a M. de Tracy materia para una Memoria leída en el Instituto el 7 Floreal del año X de la República, o sea el 27 de Abril del año 1802 (Memorias del Instituto nacional, ciencias morales y políticas, tomo IV, pág. 544). Es curioso ver cómo fue acogido Kant en Francia por el discípulo de una escuela a quien él había hecho tan cruda guerra en Alemania, y el que, muy potente todavía entre nosotros a principios de este siglo, iba bien pronto a perder en dominación y su crédito. M. de Gerando acometió la empresa de bosquejar y criticar en su Historia comparada de los sistemas de filosofía en relación con los principios de los conocimientos humanos, que apareció en 1804, la filosofía crítica (tomo II, cap. XVI y XVII); y si este bosquejo y crítica son todavía superficiales e incompletos, no dejan de tener algún interés, sobre todo si se atiende a la época en que esta historia se escribía. Es necesario también tener en cuenta lo que el mismo M. de Gerando nos dice en una nota de su obra (tomo II, pág. 174), donde manifiesta que cinco años antes de la publicación de este trabajo, había presentado al Instituto una noticia sobre la filosofía crítica, la cual había sido premiada; pero que él, juzgándola por demás insuficiente, había prohibido su impresión, y dos años después mandó una noticia más detallada. El libro titulado la Alemania que contiene algunos pasajes brillantes sobre Kant (parte tercera, cap. VI), impreso en 1810 y suprimido, como sabemos, en el mismo año por el gobierno imperial, apareció en París en el año 1814. Después de haber hablado de los primeros trabajos que se produjeron en Francia con motivo de la filosofía de Kant, debemos citar una colección de trozos escogidos publicados por El Conservador en el año 1800. (El Conservador, o colección de trozos inéditos de historia, de política, de literatura y filosofía, sacados de los manuscritos de
N. Francisco (de Neufcastel), París, Crapelet, año VIII, tomo II); que contiene: 1.º una noticia literaria sobre M. Manuel Kant, y sobre el estado de la Metafísica en Alemania en la época en que este filósofo empezó a llamar la atención, sacado de El Espectador del Norte. 2 º Una traducción de un corto escrito de Kant, titulada: Idea de lo que podría ser una historia universal según los aspectos de un ciudadano del mundo. 3.º Una traducción del Compendio de la Religión dentro de los límites de la razón. Este compendio, del cual recientemente han publicado una nueva traducción los señores Lortet y Bouiller (Teoría de Kant sobre la religión dentro de los límites de la razón, traducida por el doctor Lortet, y precedida de una introducción por M. F. Bouiller (París y Lion, 1842)), se atribuye aquí a Kant, y se denomina bajo este título: Teoría de la pura religión moral, considerada en sus relaciones con el puro cristianismo. El traductor Fil. Huldiger ha añadido a esto aclaraciones y consideraciones generales sobre la filosofía de Kant. En esta época había aparecido ya la traducción de una pequeña obra que llevaba por título: Proyecto de paz perpetua (París, 1796), y un corto escrito, del cual yo he publicado una nueva traducción a continuación de la Crítica del Juicio (Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, traducido por Payer Imboff, París, 1796). Se ve, pues, con esto, la gran curiosidad que había despertado el nombre de Kant a últimos del siglo pasado, y a principios del presente. Mas no se podía pensar entonces en traducir sus obras más importantes, y hubo que limitarse a hacerlo de algunos de sus cortos escritos. Recordemos también que M. Maine de Biran y M.
1 comment