Los jesuitas tienen al menos la explicación de la religión: los otros no. Los comunistas son los jesuitas sin excusa*1.

—mire que un niño come mucho—

Ni pensé en sonreír.

—¿De qué se ríe usted?

—Ese socio con el que ud. anduvo fue el tal que le dio la mano, y…

—Fue; no había otro. ¿Y entonces?

—Nada.

—¿Ud. encuentra falta de escrúpulos?

—Yo no iba a decir tanto…

—No lo iba a decir, pero ya lo estaba pensando… Pues claro que fue falta de escrúpulos.

[272D-4 y dorso]

[M.]

Mire, mi amigo: las ideas que se piensan válidas, también es porque se las siente. Nada vive en este mundo —ni la más abstracta de las ideas— si no está arraigado en el corazón. ¿Amor intelectual por la humanidad? ¿Sentimiento abstracto de justicia?

Mande todo eso [a] pasear; y ni paseará porque no tiene piernas para eso7.

¿Noción de justicia? Todos la tenernos. ¿Y qué justicia hacernos nosotros? ¡Palabras de cura!, todos decimos eso. ¿Y cómo va nuestra caridad? Mi viejo, entre que la gente se convenza de una cosa y sentir que se convenció de ella hay una gran distancia. Y en esa distancia está todo. Está aquel todo donde no estamos nosotros… 8

Les hago un favor. Los llamo, por caridad, seudoa-narquistas. ¡Porque anarquista, mi amigo, soy yo!

Y, con un resto de gestos triunfal, pidió la cuenta*2.

[M.]

Es verdad:

—Me dijeron aquí hace días algo gracioso con respecto a ud.

—¿Qué era?10 Algo bueno no era, naturalmente.

*1 Véase variante de este texto, 272D-i2, donde, con un desarrollo mucho mayor, se retoma la referencia a la Revolución Rusa. El texto estaba destinado a ser insertado, en la versión de 1922, a continuación de la frase: "También ¿qué podía esperarse de un pueblo de analfabetos y de místicos?… " (p. 10).

7 Al comienzo de la página existe un esbozo de poema que comienza: "Concluid, señora, que el buen día es oscuro" y una referencia a Shakespeare.

8 Variante, en la secuencia de la línea y entre paréntesis rectos, para la última frase: "Está todo, sí, incluso nosotros".

9 Variante superpuesta para "resto de gesto": "gesto aún".

*2 Texto que, visiblemente, constituiría un nuevo final para el cuento.

10 Variante superpuesta: "¿Con respecto a mí?".

—Ni bueno ni malo. Simplemente, lo encontré gracioso. Me dijeron que ud. en sus tiempos fue anarquista.

—Está equivocado, pero lo que está equivocado es el "fue". Fui anarquista y soy anarquista.

—¡Eso es mejor todavía!… Entonces ud… Ah, ya comprendo: ud. es anarquista teórico. A ud. la doctrina anarquista le parece buena, pero o la halla inviable en la práctica, o por lo menos inviable para ud., en su vida de banquero y gran comerciante.

—No es nada de eso. Soy anarquista en11 teoría y soy anarquista en la práctica. Soy banquero y gran comerciante no a pesar de ser anarquista, sino porque soy anarquista.

—Ahora sí que no entiendo nada. Ud. establece entre su anarquismo y su negocio una relación, por así decir, de causa a efecto*.

[272D-6y7]

[M.]

—No es por así decir: es precisamente así. Me hice banquero y gran comerciante en obediencia, obediencia consciente y orientada12, a mis principios anarquistas.

Quedé boquiabierto. Me pasé la mano lentamente por la cabeza, como para quitarme un velo de asombro, y conseguí hablar.

—Pero vea: esto así es un embrollo cualquiera. Lo más natural es una cosa que muchas veces ocurre en discusiones: una cuestión de definiciones.

—¿De definiciones?

—Sí: estamos hablando de anarquismo sin definir la palabra. No nos entendemos, o por lo menos, yo no lo entiendo.