Lo más seguro es que ud. entienda por anarquismo una cosa, y que yo entienda otra. Dígame ud. lo que entiende por anarquismo.
—Por anarquismo entiendo aquella doctrina social extrema que cuestiona13 que no debe haber entre los hombres otras diferencias o desigualdades sino las naturales, ni pesar sobre los hombres otras penas u otros males sino los que la propia Naturaleza da… La abolición, por consiguiente, de todas las castas, de la aristocracia, del dinero, de todas las convenciones sociales que promueven la desigualdad. La abolición, también, de todas las convenciones sociales contra la Naturaleza, las patrias, las religiones, el casamiento… ¿No era esto lo que ud. entendía por anarquismo?
—Oh, hombre, por desgracia para mi criterio, era justamente eso. Dígame: ¿estoy loco? El banquero rió.
—¿Y ud. quiere curarse? Si quiere yo lo curo. El tratamiento es un poco largo
11 Variante superpuesta para "en": "en la".
* El texto está encabezado por el título El banquero anarquista, seguido de dos indicaciones: "perfeccionar el argumento de mutua influencia" y "aumentar el argumento extraído". Tal como 272D-2, constituye otra variante para el primer párrafo de la versión de 1922 (p. 5), continuando en 272D-6 y 272D-7.
12 "orientada", palabra dudosa, con variante superpuesta: "predeterminada".
13 "cuestiona", palabra dudosa, con variante superpuesta: "proclama".
pero da resultado.
—¿El tratamiento? ¿Qué tratamiento?
—Voy, si ud. quiere, a explicarle todo eso: explicarle cómo me volví anarquista, explicarle cómo por ser anarquista me volví gran comerciante y banquero, gran comerciante y hasta, como ud. sabe, acaparador, continuo, por eso mismo y fiel a mis principios anarquistas. Lleva un rato decirlo pero ud. queda convencido. Por eso le dije que el tratamiento era un poco largo pero daba resultado. ¿Quiere escuchar?
—¡Eh, sí quiero! Diga, diga…
[272D-8]
[Mixto]
—Nací, como ud. sabe, de lo que en lenguaje burgués se llama "gente humilde", esto es, de gente pobre de clase trabajadora. Cuando se es pobre pero con aire burgués se dice "buena gente". Cuando se es trabajador pero autosuficiente se dice "gente del pueblo". Yo nací como humilde.
Sonreí. Él continuó.
—Cuando digo "pobre", quiero decir realmente pobre, una familia en que no se gana lo bastante para el sustento, y mucho menos para lo también mayormente necesario, o que puede ser necesario, como remedios. Cuando se es trabajador, pero se gana lo bastante para todo eso, ya se está en lo que yo llamo autosuficiente.
—Es el sentido lógico de la palabra, pero no es el usual.
—Pues no. Es por eso que le estoy explicando.
Sacó un cigarro de la cigarrera, le cortó bruscamente la punta, lo encendió con una rápida caricia, y después de meditar abstractamente un poco, mientras exhalaba la primera bocanada, me encaró con una especie de decisión intelectual.
—Nací, como le dije, de gente pobre. Entre padre y madre, hijos, y la mujer y el hijo de uno de ellos, éramos once en casa. Sólo cinco de nosotros trabajábamos: mi padre, yo y dos hermanos míos, pues los otros eran pequeños, y mi cuñada, que era costurera. Me estoy refiriendo, es claro, a la época en que comencé a volverme anarquista. (Incliné la cabeza). Con sólo cuatro trabajando, y ninguno ganando más que lo suficiente para alimentarse y vestirse decentemente sólo a sí mismo, puede ud. calcular cómo se vivía, se comía y se vestía en aquella casa.
1 comment