Sus aguas, consideradas milagrosas, tienen la propiedad de curar las enfermedades. La pasión de Bloy por esta aparición mariana, refrendada por la Iglesia pero falsa para algunos, que la tachan de pura y simple superchería, tuvo su reflejo en obras como Celle qui pleure, La Vie de Melanie y Le Simbolisme de l’Apparition. (N. del T.) <<

[4] Bloy alude de nuevo a los anuncios de la Virgen en su aparición de La Salette. (N. del T.) <<

[5] Bloy reproduce aquí fragmentos del mensaje que la Virgen, en su aparición de La Salette, transmitió supuestamente a los pastorcillos Melania y Maximino. (N. del T.) <<

[6] Nueva alusión despectiva de Bloy a la Iglesia católica francesa de su tiempo y, en concreto, a la enseñanza y valores que recibían sus clérigos. Los sulpicianos era el nombre con que se designaba a la Congregación Sacerdotal de San Sulpicio, fundada en 1645 por M. Oliver, párroco de la iglesia parisina de esta advocación, dedicada tradicionalmente a la formación de seminaristas. (N. del T.) <<

[7] La pastorcilla a quien se apareció la Virgen en la montaña de La Salette el 19 de septiembre de 1846 (ver nota de pág. 27). (N. del T.) <<

[8] Visionaria alemana (1774-1824). Monja agustina del convento de Dulmen. Es fama que durante sus éxtasis se le abrían las cicatrices que tenía en el cuerpo y que de ellas manaba sangre. (N. del T.) <<

[9] Esto es, Ana Catalina Emmerich. (N. del T.) <<

[10] Le Feu, célebre novela antibelicista del escritor francés Henri Barbusse (1873-1935), aparecida en 1916, un año antes de la fecha de composición de En tinieblas. (N. del T.) <<

[11] L’Assommoir, novela del escritor francés Émile Zola (18401902) que, como bien registra Bloy, conoció un inmenso éxito tras su aparición en enero de 1877. (N. del T.) <<

[12] Charles Maurice de Talleyrand-Périgord, príncipe de Bénévent, hombre de Estado francés (1754-1838). Tras abandonar, coincidiendo con la Revolución Francesa, la dignidad de obispo, sirvió sucesivamente a Napoleón I, con el que terminó malquistado, a Luis XVIII y a Luis Felipe de Orleáns. Ha pasado a la historia como ejemplo eminente de político taimado, ladino y desleal, ducho en traiciones e intrigas. (N. del T.) <<

[13] Jan Van Rusbrock o Ruusbroec el Admirable o, como se le conoce en la literatura piadosa española, el Divino Rusbroquio.

Beato flamenco nacido en 1293 en Ruusbroec, localidad próxima a Bruselas, y muerto en 1381 en loor de santidad. Tras ejercer durante muchos años como coadjutor de la iglesia bruselense de Santa Gúdula, funda la comunidad de Groenendaal de religiosos de vida retirada o en soledad, de la que fue prior.