Es curioso, pero temía el frío mucho más que al enemigo. Este temor me había perseguido durante toda mi estancia en Barcelona; incluso había permanecido despierto durante las noches imaginando el frío de las trincheras, las guardias en las madrugadas grises, las largas horas de centinela con un fusil helado, el barro que se deslizaba dentro de mis botas. Asimismo, admito que experimentaba una suerte de horror al contemplar a los hombres junto a quienes marchaba. Resulta difícil concebir un grupo más desastroso de gente. Nos arrastrábamos por el camino con mucha menos cohesión que una manada de ovejas; antes de avanzar cuatro kilómetros, la retaguardia de la columna se había perdido de vista. La mitad de esos llamados «hombres» eran criaturas, realmente criaturas, de dieciséis años como máximo. Sin embargo, todos se sentían felices y excitados ante la perspectiva de llegar por fin al frente. A medida que nos acercábamos a la línea de fuego, los muchachos que rodeaban la bandera roja en la vanguardia comenzaron a dar gritos de «¡Visca POUM!»*, «¡Fascistas maricones!»* y otros por el estilo; gritos que tenían como fin dar una impresión agresiva y amenazadora pero que, al salir de esas gargantas infantiles, sonaban tan patéticos como el llanto de los gatitos. Parecía increíble que los defensores de la República fueran esa turba de chicos zarrapastrosos, armados con fusiles antiquísimos que no sabían usar. Recuerdo haberme preguntado si de pasar un aeroplano fascista por el lugar, el piloto se hubiera molestado siquiera en descender y disparar su ametralladora. Sin duda, desde el aire podría haberse dado cuenta de que estábamos lejos de ser verdaderos soldados.
Cuando la carretera comenzó a internarse en la sierra, doblamos hacia la derecha y trepamos por un estrecho sendero de mulas que ascendía por la ladera de la montaña. En esa región de España las colinas tienen una formación curiosa, en forma de herradura, con cimas planas y laderas muy empinadas que descienden hacia inmensos barrancos. En los lugares más altos no crece nada, excepto brezos y arbustos achaparrados entre los que asoman los huesos blancos de la piedra caliza. Allí el frente no era una línea continua de trincheras, lo cual hubiera resultado imposible en un terreno tan montañoso, sino simplemente una cadena de puestos fortificados, conocidos siempre como «posiciones», colgados en la cumbre de cada colina. En la distancia podía verse nuestra «posición» en la cresta de la herradura: una barricada irregular de sacos de arena, una bandera roja ondeando y el humo de las fogatas. Un poco más cerca, ya se percibía un hedor dulzón, nauseabundo, que se mantuvo en mis narices durante semanas. Inmediatamente detrás de la posición, en una grieta, se habían arrojado los desperdicios de meses: un profundo y supurante lecho de restos de pan, excrementos y latas herrumbrosas.
La compañía a la que relevábamos se encontraba recogiendo su equipo. Los hombres habían permanecido en el frente durante tres meses; casi todos lucían largas barbas, tenían los uniformes cubiertos de barro y las botas destrozadas. El capitán a cargo de la posición salió arrastrándose de su refugio y nos saludó. Se llamaba Levinski, pero todos lo conocían por Benjamín, y aunque era un judío polaco hablaba francés como si fuera su lengua materna. Era un joven bajo, de unos veinticinco años, de cabello negro y recio y un rostro pálido y ansioso, siempre sucio en ese periodo de la guerra. Unas pocas balas perdidas silbaban muy por encima de nuestras cabezas. La posición era un recinto semicircular de unos cincuenta metros de diámetro, con un parapeto construido en parte con sacos de arena y en parte con montones de piedra caliza. Había treinta o cuarenta refugios subterráneos cavados en el terreno como cuevas de ratas. William, su cuñado español y yo nos dejamos caer en el más cercano y de aspecto habitable. En alguna parte del lado opuesto resonaba intermitentemente un fusil, produciendo extraños ecos entre las colinas. Acabábamos de descargar los equipos y nos arrastrábamos fuera del refugio cuando se produjo otro disparo y uno de los chicos de nuestra compañía se abalanzó desde el parapeto con el rostro bañado en sangre. Al disparar su fusil, por algún motivo le había estallado el cerrojo. Las esquirlas de la recámara le habían dejado el cuero cabelludo hecho jirones. Nos iniciábamos con una baja, y, como se iba a hacer habitual, causada por nosotros mismos.
Por la tarde hicimos nuestra primera guardia y Benjamín nos llevó a recorrer la posición.
1 comment