John Carter de Marte

 

Una triste despedida para una gran serie. JOHN CARTER DE MARTE es el décimo primer y último libro de la serie de Barsoom y está formado por dos novelas cortas:

+ El Gigante de Marte" (1941)

«El Gigante de Marte» es una obra que ha provocado encendidos debates entre los aficionados a la obra de Burroughs, ya que durante largos años abundó la teoría de que esta obra no había sido escrita por el padre de la serie, sino por su hijo, John Coleman Burroughs.

+ Los Hombres Esqueleto de Júpiter" (1943)

«Los Hombres Esqueleto de Júpiter» vuelve a destilar la esencia del space ópera más puro, y devuelve al Señor de la Guerra de Marte toda su antigua gloria. Esta obra debía suponer el arranque de una serie más larga y mucho más elaborada que la de Barsoom, pero Burroughs jamás llegó a finalizarla, dejando tras sí tan sólo esta novela corta y los borradores de las siguientes tres novelas.

ePUB: eBooks con estilo

Edgar Rice Burroughs

John Carter de Marte

Ciclo John Carter - 11

ePUB v1.1

ozn05.09.12

más libros en epubgratis.me

Título original: John Carter of Mars

Edgar Rice Burroughs, enero de 1964.

Traducción: Román Goicoechea Luna

Ilustraciones: Michael Whelan

Diseño/retoque portada: LaNane

Editor original: ozn (v1.0 a v1.1)

Corrección de erratas: KILLROY

ePub base v2.0

PRÓLOGO DEL EDITOR A LA EDICIÓN ORIGINAL NORTEAMERICANA

La publicación de John Carter de Marte es un evento histórico por cierto número de razones. La primera y más evidente, por ser el libro más largamente esperado, el undécimo, de la serie marciana de E.R.B. Durante dieciséis años, desde la aparición de Llana de Gathol —el décimo libro de la serie y último trabajo de Burroughs impreso en vida del autor— había sido una constante aspiración de sus muchos seguidores ver las dos restantes aventuras barsoomianas aparecer en formato de libro. Por fin aparecen en este volumen para placer de los miles de aficionados y admiradores de Burroughs.

El segundo aspecto histórico de John Cárter de Marte es su auténtico nombre. Aunque John Carter… es un título natural para un libro de la serie Marciana, nunca fue utilizado por Burroughs. Éste fue aplicado a varias adaptaciones de las historias barsoomianas, incluyendo dos libros para niños y una revista de cómics, pero nunca se usó como título para un libro «real».

Respecto a las dos novelas cortas —o cuentos largos o novelettes, o novellas, el calificativo me parece irrelevante—, que constituyen John Carter de Marte, cada una de ellas contiene una fascinante historia por sí sola, aparte de su valor histórico. JOHN CARTER Y EL GIGANTE DE MARTE —o «Gigante» para acortar—, apareció por vez primera en Amazing Stories, en Enero de 1941, y provocó un inmediato furor. Docenas de lectores escribieron a la revista poniendo en duda la autenticidad de la historia, cosa que fue duramente defendida por Raymond A. Palmer, el editor. Las dudas se basaban principalmente en dos puntos:

Por una parte, muchos de los lectores, auténticos especialistas en la obra de Burroughs, se fundaban en que ciertos aspectos de «Gigante” chocaban con el mundo que Burroughs construyó para la serie. Específicamente por el uso de las ratas de tres patas, cuando Burroughs había descrito gráficamente a la rata marciana, o ulsio en «El Ajedrez Viviente de Marte» como “fieras repugnantes… de muchas patas y peludas».

De la misma manera, el imaginario geográfico de «Gigante» fue criticado por emplear ciudades en regiones donde en otras novelas sólo había desiertos o pantanos, e incluir, sin explicación alguna, criaturas imaginarias y artificios no presentes en otras historias barsoomianas.

Otra objeción a «Gigante” fue el hecho de narrarse en tercera persona, mientras que la Serie Marciana fue habitualmente contada en primera persona. Este cargo, sin embargo, falla en dos libros, el cuarto y quinto de la serie: «Thuvia, doncella de Marte» y “El Ajedrez Viviente de Marte». Ambas obras se inician con una introducción en la que E.R.B. resume en primera persona las circunstancias en las que se halla John Carter y cómo se le narra la historia contada en el libro.

La historia de «El Ajedrez Viviente de Marte” se narra en tercera persona, pero este argumento esgrimido contra «Gigante» se ve mitigado por la introducción en primera persona. No ocurre así con «Thuvia», que acaba definitivamente con el caso “Tercera Persona vs. Gigante».

Al plantear la publicación de este libro, tenía la esperanza de verificar o refutar los cargos contra «Gigante» de una vez por todas. Para ello escribí directamente a Ray Palmer y le pregunté sin reservas sobre: (a) si la historia, fue escrita en verdad por E.R.B. y (b) si fue así, quién poseería el manuscrito original previo a su publicación; o (c) si no fue Burroughs, quién escribió la historia.

Simultáneamente, escribí a Hulbert Burroughs hijo del autor y le pregunté sobre los archivos y notas de su padre para determinar si era posible: (a) que su padre hubiera escrito «Gigante», y (b) si fue así, si existía una copia del manuscrito para compararlo con la versión de la revista.

La respuesta de Palmer fue la primera en llegar y en ella me respondió que (a) la historia fue escrita, sin lugar a dudas, por Burroughs y (b) que nadie había efectuado enmienda alguna en los originales previos a la publicación. Desafortunadamente, concedió Palmer, el manuscrito había sido guardado en los archivos de la Zijf-Davis Publishing Company, editores de Amazing Stories, y había resultado destruido algunos años atrás en una mudanza.

La primera respuesta que recibí de Hulbert Burroughs fue igualmente confusa; La búsqueda en los registros de la E.R.B. Inc. dio como resultado un registro para la venta de «Gigante” a la Ziff-Davis; pero un examen más detenido de los cuadernos de Burroughs, en los que el autor habitualmente tomaba apuntes para el comienzo, desarrollo y desenlace de sus historias, así como innumerables datos para revisar sus historias, no registraba anotación alguna acerca de “Gigante».

Más o menos convencido por el momento, pero aún confuso sobre la autoría de ”Gigante”, me sorprendió y alegró recibir una última carta de Hulbert Burroughs desentrañando el misterio: finalmente Hulbert se había hecho cargo de la investigación entre los registros personales de su padre y había comentado el asunto con otros miembros de la familia Burroughs. La historia que me contaron es ésta:

En 1940, la Whitman Publishing Company, que había publicado algunas adaptaciones para niños de algunas historias de Tarzán con gran éxito, preguntó a E.R.B. sobre la posibilidad de la publicación de un «Pequeño Gran Libro” presentando a John Carter. Los “Pequeños Grandes Libros» eran una serie de libros para niños que seguían un formato extremadamente rígido: historias de no más de 15.000 palabras de extensión y construidas de manera que pudieran ser publicadas intercalando el texto con dibujos que ilustraran la acción descrita.

A E.R.B. no le resultaba cómodo escribir siguiendo aquella fórmula tan rígida y llamó a su hijo John Coleman Burroughs, quien se convirtió en el ilustrador del libro, colaborando con él en la producción de la historia. El resultado fue un cuento similar a «John Carter y el Gigante de Marte” que apareció editado por Whitman con el mismo título del presente volumen: “John Carter de Marte».

Al mismo tiempo, Ray Palmer, de Amazing Stories quería una nueva historia barsoomiana de E.R.B. para presentar en la revista. Tomando la línea del anterior volumen, E.R.B.