lo alargó 5.000 palabras más, y adaptó su obra para los lectores adultos, produciendo finalmente «John Carter y el Gigante de Marte».
La versión larga aparecida en Amazing y la corta en el libro de Whitman, son muy similares. Para esta edición hemos utilizado la versión de la revista.
«LOS HOMBRES ESQUELETO DE JÚPITER”, la segunda historia de este libro, ofreció no menos problemas que la anterior. En contraste con «Gigante», «Hombres Esqueleto» recibió enormes alabanzas por parte de los lectores de Amazing, durante su aparición, en Febrero de 1943. Su nombre puede sonar extraño para una historia marciana, sobre todo cuando la acción de “Hombres Esqueleto» no transcurre en Marte, sino en Júpiter. Sin embargo, el héroe es John Carter y la historia básicamente es parte de la serie Marciana, como lo demuestra bien la historia contada en el presente libro.
«Los Hombres Esqueleto de Júpiter” fue un intento de Burroughs por abrir una nueva fase de un grupo interconectado de cuentos, probablemente en número de cuatro, como ya hizo anteriormente con John Carter en «Llana de Gathol» o el libro de Carson Napier “Huida de Venus». Esta forma de semiserialización era algo con lo que había experimentado Burroughs con éxito desde los años cuarenta.
Asimismo, durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo al servicio de una corresponsalía periodística en el Pacifico, y redujo su producción de. ficción casi a cero, y tras el conflicto, sus problemas de salud le impidieron retomar su anterior carrera literaria. Como resultado de esto, las continuaciones de las aventuras de John Carter jamás fueron escritas. De cualquier manera, «Los Hombres Esqueleto de Júpiter» es una historia completa y, además, excelente.
Escribir, o al menos soñar, esta secuela ha venido siendo el pasatiempo favorito de los seguidores de Burroughs durante años, y el lector queda invitado a unirse al juego.
El corto prefacio que Burroughs escribió para «Los Hombres Esqueleto de Júpiter” aparece por primera vez aquí. Cuando la versión de la revista apareció hace 21 años, el editor pensó que el prefacio sólo servía para que los lectores se lo saltaran, cuando una llamada de atención del tipo “La Historia continúa» habría supuesto un gran reclamo comercial.
Puede que aquello funcionara con los lectores de las revistas pulp de hace una generación, pero asumiendo que los lectores de libros pueden ser más pacientes, y mejores conocedores de esta literatura, he dejado este prefacio, obtenido de una fotocopia del manuscrito original de E.R.B, proporcionado por Hulbert Burroughs.
Si a usted no le gustan los prefacios, como a los lectores de la revista en 1943, puede sumergirse directamente en la narración, saltándose las primeras 149 palabras de «Los Hombres Esqueleto de Júpiter». Personalmente, me gusta este agradable preludio y esta breve pero fascinante mirada a la personalidad de E.R.B., autor de ciencia ficción.
La serie marciana, de la que este libro es el volumen final, es vista por numerosos lectores como la más grande creación de Burroughs como escritor. Sus historias de Tarzán son famosas, debido en parte a la popularidad de sus adaptaciones al cine. Y existen momentos excelentes en las series de Venus y Pellucidar, así como en sus novelas de la Luna, «La Tierra olvidada por el tiempo” y “Soy un bárbaro».
Sin embargo, las once novelas de las aventuras del Capitán John Carter de Virginia sobre el planeta Barsoom y las hazañas de los otros héroes marcianos de Burroughs, representan una serie de historias sin parangón en los trabajos de este autor, y por ello inigualados en los anales de los escritos de ciencia ficción aventurera.
Los tres primeros volúmenes de la serie, originalmente aparecidos entre 1912 y 1914, constituyen actualmente una gran épica. En ellos, John Carter, un oficial confederado, se ve apartado del servicio al final de la Guerra Civil, y se ve trasladado al planeta Marte, donde conoce a los habitantes de Barsoom. Llega en medio de un desierto, desnudo y desarmado, totalmente ignorante de las costumbres locales y sus condiciones de vida, incapaz de entender el lenguaje de los nativos —de hecho, no sabe nada de los nativos, o ni tan siquiera si hay alguno—. Tras un corto encuentro con un grupo de nómadas bárbaros, John Carter es hecho prisionero y se enfrenta a una vida de degradante esclavitud que podría acabar en una temprana e ignominiosa muerte.
Más tarde, tras un despliegue de coraje y valentía, el Capitán Carter se gana su posición como guerrero de Marte, recorriendo de polo a polo el planeta rojo, retornando a la Tierra por un período de algunos años y regresando de nuevo a Barsoom, donde encuentra una gran variedad de extrañas razas de hombres y bestias, salvajes naciones y violentos pueblos.
Finalmente, gana el título de Príncipe de Helium (no el gas inerte, sino la principal ciudad-imperio de Barsoom) y consigue la mano de la incomparable Dejah Thoris, princesa de Helium. Los volúmenes de esta trilogía son «Una Princesa de Marte”, «Dioses de Marte» y «El Señor de la Guerra de Marte». Su extrema calidad hizo posible su traducción a muchos idiomas incluido el esperanto. Después, este mismo libro fue incluido por la Oxford University Press en la serie «Historias Contadas y Repetidas» como una novela básica para uso escolar. Otros autores de “Historias…» son Dickens, Doyle, Shakespeare, Stevenson, Defoe, Wells, Sabatini, Anthony Hope y Nordoff y Hall.
Una extraña mezcla de autores, aunque todos tienen un común denominador: la característica de una literatura de calidad, que perdurará a través del tiempo y hará que sus trabajos formen parte del cuerpo de la literatura de la lengua inglesa con una sólida oportunidad de pervivir en los siglos venideros. La presencia entre ellos de «Una Princesa de Marte» es quizás el primer signo importante de que este autor, cuyos trabajos han merecido la aclamación del público desde el principio, esté empezando a recibir la aceptación de los educadores y críticos para bien.
Habiendo dejado Carter en los tres últimos libros, de ser un desnudo y desarmado extranjero a Señor de la Guerra del planeta rojo, Burroughs se encaró con la cuestión: ¿Qué hacer ahora? La misma pregunta se le planteó con la serie de Tarzán., llevando al Hombre Mono a una tal sucesión de exóticos lugares, ciudades perdidas y olvidados imperios a través del horizonte africano que, de haber existido en realidad, habrían hundido el continente en el océano con su peso.
En la serie marciana, B.R.B. intentó otra aproximación, pensando algo más audaz y completamente acertado. Apartando su atención de John Carter y Dejah Thoris, Burroughs llamó a su cuarto libro «Thuvia, Doncella de Marte”. La figura titular había sido presentada en “Dioses de Marte» como carácter ambiguo. La joven era un juguete en manos de un grupo de sacerdotes de una religión degenerada, casi una esclava.
Rescatada por John Carter de su infeliz vida, Thuvia, al final del libro, es apresada junto con Dejah Thoris y una tercera belleza marciana, la exuberante pero traidora Phaidor en una especie de siniestro tiovivo que constituye las cárceles marcianas. La entrada o salida de la celda queda bloqueada durante un año mientras la gigantesca rueda gira a través de una enorme roca ahuecada. Cuando la celda conteniendo a las tres mujeres desaparece de la vista, Phaidor ataca a Dejah Thoris con un afilado cuchillo. Thuvia se interpone entre las dos tratando de salvar a Dejah Thoris y… la línea de puntos no es «… continuará en la próxima emocionante entrega”, sino “…continuará en el próximo emocionante libro: “El Señor de la Guerra de Marte».
Así, Dejah Thoris y Thuvia escapan, claro, y en la continuación, Thuvia retoma el papel no sólo de heroína principal, carácter de honor que comparte con Dejah Thoris —La Princesa de Princesas— sino la de nieta de John Carter y Dejah Thoris en «Llana de Gathol» —décimo volumen de la serie.
La acción de «Thuvia, Doncella de Marte” no es simplemente un retorno de las aventuras de John Carter, sino nuevos caminos a través del horizonte barsoomiano. La novela está llena de imaginación e intrigas, y su creación más brillante es, probablemente, los Arqueros de Lothar, una fantasmal legión de arqueros creados por el poder mental de los lotharianos para detener la agresión de los warhoons, sus enemigos seculares. «Thuvia» fue publicada en 1916, y posteriormente Burroughs volvió su atención hacia otros asuntos, incluyendo algunos libros de Tarzán y la serie Pellucidar, así como algunos otros títulos aislados.
1 comment