Erguido en la pequeña cima sobre la cual había estado en un tiempo la casa, veía aquella gran barrera verde que representaba la agradable evidencia de su posesión, como si fuese una cerca construida por él mismo para señalar su propiedad. Firme sobre los cimientos ennegrecidos de la casa quemada, contemplaba la gran avenida de árboles que conducía al camino y juraba ruidosamente con una alegría demasiado profunda para permitirle una plegaria de acción de gracias. Aquellas dos líneas paralelas de árboles frondosos eran suyas, suyo aquel prado abandonado, invadido por la cizaña que crecía sin trabas bajo los jóvenes magnolios. Los campos incultos tachonados de pinos y de malezas espinosas, que a los cuatro lados extendían, lejana, su quebrada superficie de arcilla rojiza, pertenecían a Gerald O'Hara..., eran todos suyos, porque él poseía un obstinado cerebro irlandés, y el valor de apostarlo todo en una jugada de cartas. Gerald cerró los ojos y, en el silencio de aquellos eriales, sintió que había llegado al hogar. Allí, bajo sus pies, surgiría una casa de ladrillos enjalbegados. Al otro lado del camino se harían nuevas cercas que encerrarían rollizo ganado y caballos de raza; y la rojiza tierra que descendía desde la ladera de la colina a la fértil orilla del río resplandecería al sol como un edredón: ¡algodón, hectáreas y hectáreas de algodón! La fortuna de los O'Hara volvería a surgir.

Con una pequeña cantidad que sus hermanos le prestaron con escaso entusiasmo y con una bonita suma obtenida por la hipoteca del terreno, Gerald adquirió los primeros braceros y se fue a vivir a Tara en soledad de soltero en la casita de cuatro aposentos del mayoral, hasta el día en que se levantaron los blancos muros de Tara.

Desbrozó los campos, plantó algodón y volvió a pedir un préstamo a James y a Andrew para comprar más esclavos.

Los O'Hara eran como una tribu unida, ligada en la prosperidad y en el infortunio, no por excesiva afección familiar, sino porque habían aprendido durante los años dolorosos que una familia debe, para poder sobrevivir, presentar al mundo un frente compacto. Prestaron el dinero a Gerald y, en los años siguientes, aquel dinero volvió a ellos con intereses. Gradualmente, la plantación se ensanchó, porque Gerald compró más hectáreas situadas en las cercanías; y con el tiempo la casa blanca llegó a ser una realidad en vez de un sueño.

Los esclavos construyeron un edificio pesado y amplio, que coronaba la cima herbosa dominando la verde pendiente que descendía hasta el río; a Gerald le agradaba mucho porque aun siendo nuevo tenía un aspecto añejo. Las vetustas encinas que habían visto pasar bajo su follaje a los indios circundaban la casa con sus gruesos troncos y elevaban sus ramas sobre la techumbre con densa umbría. En el prado, limpio de cizaña, crecieron tréboles y una hierba para pasto que Gerald procuró fuese bien cuidada. Desde la avenida de los cedros que conducía a las blancas cabanas del barrio de los esclavos, todo el contorno de Tara tenía un aspecto de solidez y estabilidad, y cuando Gerald galopaba por la curva de la carretera y veía entre las ramas verdes el tejado de su casa, su corazón se henchía de orgullo como si lo viese por primera vez.

Todo era obra suya, del pequeño, terco y tumultuoso Gerald. Estaba en magníficas relaciones con todos sus vecinos del condado menos con los Macintosh, cuyas tierras confinaban con las suyas a la izquierda, y con los Slattery, cuya hectárea de terreno se extendía a la derecha junto a los pantanos, entre el río y la plantación de John Wilkes.

Los Macintosh eran escoceses, irlandeses y orangistas; y, aunque hubiesen poseído toda la santidad del calendario católico, su linaje estaba maldito para siempre a los ojos de Gerald. Verdad era que vivían en Georgia desde hacía setenta años o más y, anteriormente, habían vivido durante una generación en las dos Carolinas; pero el primero de la familia que había puesto el pie en las costas americanas procedía del Ulster, y esto era suficiente para Gerald.

Era una familia taciturna y altanera, cuyos miembros vivían estrictamente para ellos mismos, casándose con parientes suyos de Carolina; y Gerald no era el único que sentía antipatía por ellos, porque la gente del condado era cortés y sociable pero poco tolerante con quienes no poseían esas mismas cualidades. Los rumores que corrían sobre sus simpatías abolicionistas no aumentaban la popularidad de los Macintosh. El viejo Angus no había libertado jamás ni a un solo esclavo y había cometido la imperdonable infracción social de vender alguno de sus negros a los mercaderes de esclavos, de paso hacia los campos de caña de Luisiana; pero los rumores persistían.

—Es un abolicionista, no hay duda —hizo observar Gerald a John Wilkes—. Pero en un orangista, cuando un principio es contrario a la avaricia escocesa, se viene abajo.

Los Slattery eran cosa diferente. Pertenecientes a los blancos pobres, no se les concedía siquiera el envidioso respeto que la independencia de Angus Macintosh conseguía forzadamente de las familias vecinas. El viejo Slattery, que permanecía desesperadamente aferrado a sus escasas hectáreas de terreno, a pesar de las constantes ofertas de Gerald y de John Wilkes, era inútil y quejumbroso. Su esposa, una mujer desgreñada de aspecto enfermizo y pálido, era la madre de una prole de chicos ceñudos y conejiles que aumentaba cada año. Tom Slattery no poseía esclavos; él y sus dos hijos mayores cultivaban a ratos sus pocas hectáreas de algodón, mientras la mujer y los hijos menores atendían lo que se suponía una huerta. Pero de todos modos el algodón se malograba siempre y la huerta, a causa de los constantes embarazos de la señora Slattery, no producía lo suficiente para nutrir su rebaño.

El ver a Tom Slattery haraganeando ante los porches de sus vecinos, mendigando semillas de algodón o un trozo de tocino «para salir adelante», era cosa frecuente. Slattery odiaba a sus vecinos con toda la poca energía que poseía, percibiendo su desprecio bajo la cortesía aparente. Y odiaba especialmente a los «negros engreídos de los ricos». Los esclavos negros del condado se consideraban superiores a los pobretones blancos y su visible desprecio le hería, así como su más segura posición en la vida excitaba su envidia. En contraste con su propia existencia miserable, ellos estaban bien alimentados, bien vestidos y cuidados cuando eran viejos o estaban enfermos. Se sentían orgullosos del buen nombre de sus amos y, la mayor parte de ellos, de pertenecer a gente de calidad, mientras que él era despreciado por todos. Tom Slattery podía haber vendido su granja por el triple de su valor a cualquier plantador del condado. Éstos hubieran considerado bien gastado el dinero que librase a la comunidad de un indeseable; pero él prefería quedarse y vivir miserablemente del provecho de una bala de algodón, y de la caridad de sus vecinos.

Con el resto del condado Gerald mantenía relaciones de amistad, y con algunos de sus vecinos, de intimidad. Los Wilkes, los Calvert, los Tarleton, los Fontaine, todos sonreían cuando la figurilla del irlandés sobre el gran caballo blanco galopaba por sus carreteras y le hacían señas para que vaciase grandes copas en las que echaban una buena cantidad de aguardiente de maíz sobre una cucharadita de azúcar y una ramita de menta picada.