En la costa, la vida se había suavizado; aquí era juvenil, vigorosa y nueva.
Todas las personas que Ellen había conocido en Savannah estaban cortadas por el mismo patrón; eran parecidísimos sus puntos de vista y sus tradiciones; aquí, la gente era de una gran variedad. Los colonos de Georgia del Norte venían de lugares muy diversos: de otras partes de Georgia, de las Carolinas, de Virginia, de Europa y del Norte. Algunos, como Gerald, eran gente nueva en busca de fortuna. Otros, como Ellen, eran miembros de viejas familias que encontraron la vida insoportable en sus antiguos hogares y habían buscado refugio en tierras distantes. Muchos se habían trasladado sin otra razón que la sangre inquieta de sus padres exploradores, que corría aún, vivificante, por sus venas.
Esta gente, llegada de lugares muy diversos y de muy distintos ambientes, daba a la vida entera del condado una falta de formulismo que para Ellen era completamente nueva y a la que no consiguió nunca acostumbrarse por completo. Sabía instintivamente cómo hubiera obrado la gente de la costa en cualquier circunstancia. Allí no consiguió nunca descubrir lo que habría hecho un georgiano del Norte.
Todos los negocios de la región prosperaban rápidamente, en una ola que rodaba hacia el Sur. Todo el mundo pedía algodón y la tierra nueva de la comarca, fértil y lozana, lo producía en abundancia. El algodón era el latir del corazón de la comarca; la siembra y la recolección eran la sístole y la diàstole de la rojiza tierra. De los surcos sinuosos brotaba la riqueza y también la arrogancia creada por las verdes matas y las hectáreas de blanco vellón. Si éste los había hecho ricos en una generación, ¡cuánto más lo haría en la próxima!
La seguridad del mañana daba placer y entusiasmo por la vida; y la gente del condado gozaba de la existencia con una sinceridad que Ellen no comprendió jamás. Tenían dinero bastante y los suficientes esclavos para que les quedase tiempo de divertirse; y les gustaba el juego. Parecían no estar nunca ocupados; no dejaban de asistir a una partida de pesca o de caza o a una carrera de caballos; y no pasaba apenas una semana sin barbacoa o baile.
Ellen no quiso nunca, o no pudo, llegar a ser por completo como ellos (había dejado en Savannah mucho de sí misma), pero los respetaba, y con el tiempo aprendió a admirar la franqueza y la rectitud de aquella gente, muy poco reticente y que valoraba a un hombre por lo que era.
Llegó a ser la vecina más querida del condado. Era un ama de casa ahorrativa y afable, una buena madre y una esposa fiel. El dolor egoísta que habría dedicado a la Iglesia lo consagró, en lugar de a ella, al servicio de sus hijos, de su casa y del hombre que la había arrancado de Savannah y de sus recuerdos sin hacerle jamás una pregunta.
Cuando Scarlett tuvo un año (más sana y fuerte de lo que una niña tiene derecho a ser, según Mamita) nació la segunda hija de Ellen, bautizada con los nombres de Susan Elinor, pero a la que llamaban siempre Suellen; y a su debido tiempo vino Carreen, inscrita en la Biblia familiar como Caroline Irene. Las siguieron tres muchachos, que murieron antes de haber aprendido a andar; tres niños que ahora yacían bajo los retorcidos cedros, en el cementerio, a cien metros de la casa, bajo tres lápidas, cada una de las cuales llevaba el nombre de «Gerald O'Hara Jr.».
Desde el día en que Ellen llegó a Tara, el lugar había ido transformándose. Aunque ella sólo tenía quince años, estaba no obstante preparada para las responsabilidades de una dueña de plantación. Antes del matrimonio, las muchachas tenían que ser, sobre todo, dulces, amables, bellas y decorativas; pero después de casadas debían regir una casa con cien personas o más, entre blancos y negros; y con vistas a esto eran educadas.
Ellen había recibido la preparación para el matrimonio que se da a toda señorita de buena familia; y además tenía a Mamita, que con su energía era capaz de galvanizar al negro más holgazán. Pronto impuso orden, dignidad y gracia en la casa de Gerald y dio a Tara una belleza que antes no había tenido nunca.
La casa fue construida sin seguir ningún género de plan arquitectónico, y le añadían cuartos donde y cuando iban siendo necesarios; pero, con el cuidado y la atención de Ellen, adquirió un encanto especial que provenía, justamente, de su falta de diseño. La avenida de cedros que conducía del camino principal a la casa, aquella avenida sin la que ninguna casa de plantadores georgianos hubiera estado completa, tenía una sombra densa y fresca que daba mayor viveza y esplendor, por contraste, al verde de los otros árboles. La enredadera que caía sobre las terrazas resaltaba brillante sobre los ladrillos enjalbegados; y se unía con las rosadas y retorcidas ramas del mirto junto a la puerta y con las blancas flores de los magnolios, en la explanada, disimulando en parte las feas líneas de la casa.
En primavera y verano, el trébol y el pasto del prado se tornaban de un color esmeralda, de un esmeralda tan seductor que representaba una tentación irresistible para las bandadas de pavos y de gansos que debían vagar únicamente por la parte trasera de la casa. Los más viejos de la bandada se desviaban continuamente en clandestinos avances hacia la explanada delantera, atraídos por el verde de la hierba y la sabrosa promesa de los capullos y de los macizos sembrados. Contra sus latrocinios se había instalado bajo el pórtico delantero un pequeño centinela negro. Armado con una toalla andrajosa, el negrito, sentado en los escalones, formaba parte del cuadro de Tara; y era muy desgraciado, porque le estaba prohibido tirar a las aves y debía limitarse solamente a agitar la toalla y a gritar «¡Sos!» para espantarlas.
Ellen adiestró en aquella tarea a docenas de negritos; era el primer puesto de responsabilidad que desempeñaba un esclavo en Tara. Cuando cumplían diez años, eran enviados al viejo Daddy, el zapatero de la plantación, para aprender su oficio; o a Amos, el carpintero y carrero; o a Philippe, el vaquero; o a Cuffee, el mozo de muías. Si no mostraban aptitudes para ninguno de estos oficios, trabajaban en el campo, y, en opinión de los negros, habían perdido sus derechos a cualquier posición social.
La vida de Ellen no era fácil ni feliz; pero ella no había esperado que fuese fácil, y, en cuanto a la felicidad, era aquél su destino de mujer. El mundo pertenecía a los hombres, y ella lo aceptaba así. El hombre era el dueño de la prosperidad, y la mujer la dirigía. El hombre se llevaba el mérito de la gerencia y la mujer encomiaba su talento. El hombre mugía como un toro cuando se clavaba una astilla en un dedo y la mujer sofocaba sus gemidos en el parto por temor a molestarle.
1 comment