Las Cruzadas no fueron solamente —como románticamente se ha interpretado— un intento puramente místico para arrebatar a los infieles la tierra donde se erige el Santo Sepulcro; esta primera coalición cristiano europea representaba asimismo el primer esfuerzo lógico y ordenado conscientemente para echar abajo aquella barrera que vedaba el mar Rojo, y franquear a Europa y a la cristiandad el comercio con Oriente. Como este golpe se frustró y, no pudiendo arrebatar Egipto a los mahometanos, el Islam continuaba atajando el camino de la India, se despertó el deseo de encontrar otro camino libre, independiente. El valor que dio el impulso a Colón para explorar hacia Occidente, a Bartolomé Díaz y a Vasco de Gama hacia el Sur, y a Cabot al Norte, hacia el Labrador, nació, ante todo, de la voluntad de descubrir, por fin, en beneficio del mundo occidental, una ruta marítima libre, sin pago de derechos, quebrantando así la ignominiosa prepotencia del Islam.
En todo descubrimiento o invención hay un estímulo moral, una fuerza alada del espíritu; pero, muy en general, lo que da el empuje definitivo hacia la realización es la conciencia de unos móviles materiales. Cierto que el rey y sus consejeros se hubieran entusiasmado, en todo caso, con la atrevida idea que encerraban los propósitos de Colón y de Magallanes de buscar un mundo nuevo; pero nunca el dinero necesario para sus planes hubiera corrido el riesgo, nunca los príncipes y los especuladores hubieran armado y puesto a su disposición una flota, sin la perspectiva de poder sacar enormes réditos de la suma empleada en el viaje de descubrimiento. Detrás de los héroes de aquella edad de los descubrimientos se movían como fuerzas impulsivas los negociantes; también este primer impulso heroico hacia la conquista de un mundo partía de fuerzas muy terrenales. En el principio eran las especias...
En el curso de la Historia es siempre un momento admirable aquel en que el genio de un hombre se combina con el genio del tiempo, cuando un individuo clarividente asume el anhelo creador de su época. Entre las tierras europeas hay una que no ha podido ocupar todavía su sitio en la misión a Europa encomendada. Esta es Portugal que, a través de largas luchas heroicas, se sustraía al dominio mauritano; pero, ya conquistada la victoria y la independencia, su fuerza magnífica de pueblo joven y ardiente no sabía en qué emplearse. Con toda su frontera de tierra se recuesta Portugal en España, en una nación amiga, hermana. Tierra pequeña y pobre, no tiene más expansión que la que el mar le ofrece por medio del comercio y de la colonización. Pero, fatalmente, la situación geográfica de Portugal es —o parece ser, al menos— la más desfavorable entre todas las naciones navegantes de Europa. Porque el océano Atlántico, cuyas olas vienen del Oeste a estrellarse contra las playas, según la geografía de Ptolomeo —única autoridad de la Edad Media—, no es más que un desierto infinito de agua, impracticable para la navegación. Como no menos impracticable señalan los mapas generales ptolomeicos el camino del Sur a lo largo de la costa africana: es imposible dar la vuelta en barco a este desierto de arena, pues la tierra inhospitalaria, inhabitable, llega hasta el Polo Ártico y sería una tierra intransitable, y una misma cosa en la tierra australis. Según estas suposiciones de la antigua geografía, Portugal, por no confrontar con el único mar navegable, el Mediterráneo, ocuparía la posición más desventajosa entre las naciones marítimas europeas.
Estaba reservado a la iniciativa de un real vástago portugués el convertir en posible esta pretendida imposibilidad y arriesgar la prueba para ver si, como dice la Biblia, los últimos podrían llegar a ser los primeros. ¿Quién sabe si aquel Ptolomeo, aquel geógrafo máximo, especie de pontífice de la Geografía, se equivocó? ¿Quién sabe si este océano, que en la cresta de las impetuosas olas llegadas del Oeste deja en las playas portuguesas pedazos de raras maderas que deben haber crecido en alguna parte, lejos de ser infinito, sería el camino hacia tierras nuevas desconocidas? ¿Quién sabe si África es habitable más allá del Trópico y si el omnisciente griego mintió burdamente al pretender que el inexplorado continente no se puede rodear navegando, y que no hay camino que lleve al mar de la India? Entonces Portugal, precisamente porque está en un extremo occidental, sería la verdadera palanca de todos los descubrimientos, el pueblo que tiene más corto el camino de la India. Lejos de ser repelida por el océano, sería destinada a la navegación como ninguna otra tierra de Europa. Este sueño de elevar el pequeño Portugal su poder a primera categoría marítima y de convertir en estrecho el océano Atlántico, considerado hasta aquel día como una barrera, es in nucela idea vital del infante Enrique, a quien la Historia, con razón y sin ella, llama Enrique el Navegante. Sin razón porque, salvo su corto viaje a Ceuta con fines guerreros, Enrique no subió a bordo de una nave, ni existen de su mano libros, tratados náuticos ni mapas. Pero también hay razón para otorgarle el nombre de Navegante, porque el hijo de príncipes dedicó toda su vida y su fortuna a la navegación y a los navegantes. Ya en el sitio de Ceuta —1492—, uno de los hombres más acaudalados del país se da cuenta de la brillante eficacia a que podría llevar sus ambiciones aquel hijo de un príncipe portugués Y sobrino de un rey de Inglaterra; todas las cortes le invitan y los ingleses le brindan un alto mando. Pero el visionario singular elige como forma de vida la soledad creadora. Se retira a Cabo Sagres, el un día sagrado promontorio de los antiguos, y desde allí prepara, por espacio de unos cincuenta años el viaje marítimo en dirección a la India y, con él, la gran ofensiva contra el mare incognitum.
Lo que inspiraba valor a aquel temerario iluso para sostener decididamente, contra las más altas autoridades cosmográficas de su tiempo, contra los secuaces de Ptolomeo, que Africa no era un continente pegado al Polo, sino que podía rodearse navegando y era el verdadero camino marítimo para la India, es un último secreto que no se descifrará así como así. Nunca, empero, había cedido del todo la sospecha —que también asomaba en Heródoto y en Estrabón— de que una vez, en los oscuros tiempos faraónicos, una flota
fenicia había bajado por el mar Rojo y, sin voluntaria revisión, al cabo de dos años había regresado a través de las Columnas de Hércules —el estrecho de Gibraltar—. También podía haber tenido noticia el infante, por boca de algún mercader de esclavos moros, de que allende la Libia desértica y el arenoso Sahara se extendía una tierra de los tesoros, bilat ghana, y, en efecto ya en un mapa que en 1150 delineó un cosmógrafo árabe para el rey de los normandos Rogerio II, se destacaba muy bien la actual Guinea bajo ese nombre de bilat ihana. Entra en lo posible que Enrique, por medio de asiduos informadores, estuviera más enterado de la forma real de Africa que los geógrafos escolásticos, que sólo sabían jurar con la mano puesta sobre los códices de Ptolomeo y desechaban como fabulosos los informes de Marco Polo y de Jan Batuta. La importancia moral de la actitud de Enrique estriba en haber reconocido, a la vez que la magnitud del objetivo, las dificultades que éste suponía, convencido con noble resignación de que él no podía ver ya realizado su sueño, pues no basta una generación para preparar una tan magna empresa. Porque, ¿quién hubiera osado entonces emprender un viaje por mar desde Portugal a las Indias sin tener conocimiento del mar y sin los buques aptos para la travesía? No es fácil imaginar lo primitivos que eran a la sazón los conocimientos geográficos y náuticos en Europa. En los caóticos siglos de ofuscación que siguieron a la caída del Imperio romano, la Edad Media había olvidado casi todas las nociones que los griegos, fenicios y romanos trajeron de sus arriesgados viajes. Habíase hecho increíble como un cuento, en aquellos siglos de horizontes limitados, la proeza de un Alejandro llegando a las fronteras de Afganistán y penetrando hasta la India. Perdidos los primorosos mapas, las ilustraciones del universo de los romanos, y maltrechas sus vías militares y sus piedras miliarias, que se extendían hasta el interior de Inglaterra y de Bitinia; desaparecido su servicio de noticias políticas y geográficas, habían decaído el gusto de descubrir, la facultad de viajar y el arte de la navegación.
1 comment