Por el contrario, el carácter medio está destinado, por su natural, a una pacífica forma de vida; no quiere, no necesita ninguna gran impresión; preferiría vivir tranquilamente y en la oscuridad, al abrigo de los vientos y con el destino de mesurada intensidad; por eso se defiende, por eso se espanta, por eso huye cuando una mano invisible lo lanza hacia la agitación. No quiere responsabilidades de Historia Universal; por el contrario, las teme; no busca el sufrimiento, sino que le es impuesto; de fuera y no de dentro viene lo que le obliga a sobrepasar su propia medida. A este dolor del no héroe, del hombre de tipo medio, lo considero, hasta por faltarle condiciones de visibilidad, como no menor que el patético sufrimiento del héroe verdadero y quizás aún más conmovedor que aquél; pues el hombre vulgar tiene que soportarlo por sí solo, y no tiene, como el artista, la salvación dichosa de convertir sus tormentas en obras de arte, dándoles forma duradera.

Pero a veces el destino puede trastornar la existencia de uno de tales hombres medios y, con su puño dominador, lanzarlo por encima de su propia medianía; la vida de María Antonieta es quizás el ejemplo más claro que la Historia nos ofrece de ello. Durante los primeros treinta años de los treinta y ocho que duró su vida, esta mujer recorrió su camino trivial, aunque siempre en una extraordinaria esfera; jamás, ni en lo bueno ni en lo malo, sobrepasó la común medida; un alma tibia, un carácter corriente, y, al principio, históricamente considerada, sólo una figuranta. Sin la irrupción de la Revolución en su alegre a ingenuo mundo de juegos, esta princesa de la Casa de Habsburgo, insignificante en sí misma, habría continuado viviendo tranquilamente como centenares de millones de mujeres de todos los tiempos; habría bailado, charlado, amado, reído; se habría adornado; habría hecho visitas y dado limosnas; habría parido hijos, y, por último, se habría tendido dulcemente en un lecho para morir sin haber vivido realmente según el espíritu del mundo de su tiempo. Como reina, la habrían sepultado solemnemente. habrían llevado luto de corte, pero después habría desaparecido por completo de la memoria de la humanidad, como todas las otras innumerables princesas, las María Adelaidas y Adelaida Marías y las Ana Catalinas y Catalina Anas, cuyas lápidas sepulcrales, con indiferente frialdad. se encuentran en las no leídas páginas del Ghota. Jamás hombre viviente habría experimentado el deseo de inquirir noticias acerca de su persona, de su extinguida alma: nadie habría sabido quién fue ella realmente. y -esto es lo esencial- jamás. si no hubiese estado sometida a esta prueba. habría sabido ni experimentado ella misma. María Antonieta. reina de Francia, cómo era en realidad su persona. Pues forma parte de la suerte de la desgracia del hombre medio el no sentir en sí mismo ningún impulso de medir sus capacidades; el no sentir la curiosidad de interrogarse acerca de su propio ser, antes de que el destino le plantee la cuestión; sin utilizarlas, deja que duerman en sí sus capacidades, que se marchiten sus propias aptitudes y que se debiliten sus fuerzas, como músculos nunca ejercitados, antes de que la necesidad los tienda para una real defensa. Un carácter medio necesita primeramente ser arrojado fuera de sí mismo, para llegar a ser todo lo que es capaz de ser acaso más de lo que sospechaba y sabía antes; para ello, el destino no tiene otro estímulo sino la desgracia. Y lo mismo que un artista busca intencionadamente a veces un asunto de menguada apariencia, en lugar de uno que atraiga universalmente, para mejor mostrar su fuerza creadora, así también el destino busca, de tiempo en tiempo un héroe insignitïcante para probar que también. con una materia bronca, es capaz de obtener el efecto más alto y, de un alma débil y mal dispuesta, una gran tragedia. Una de tales tragedias, y de las más hermosas, de este heroísmo no querido se llama «María Antonieta».

Pues ¡con qué arte, con qué fuerza de invención en los episodios. en qué inmensidad de impresionantes dimensiones universales. introduce aquí la historia. en su drama. a esta criatura media!: ¡qué sabiamente contrapuntea los temas accesorios en torno a esta figura principal. originariamente tan mal dotada! Con diabólica astucia comienza por colmar de halagos a la mujer. Ya cuando niña le regala como hogar una corte imperial: cuando adolescente, una corona: cuando joven esposa amontona pródigamente a sus pies todos los dones de la gracia y la riqueza y le da, además, un aturdido corazón, que no pregunta por el precio y valor de estos dones. Durante años enteros mima y halaga con todo regalo a esta irreflexiva criatura, hasta que sus sentidos se desvanecen en el vértigo y se hace cada vez más descuidada. Pero si el destino ha elevado a esta mujer tan rápida y fácilmente a las mayores cimas de la dicha, con una crueldad tanto más refinada la deja caer después lentamente. Con melodramática ordinariez, este drama coloca frente a frente los términos más violentamente opuestos; la atroja desde una residencia imperial de cien estancias a un miserable calabozo, desde un trono real a un patíbulo, desde una dorada carroza encristalada a la carreta del verdugo, desde el lujo a la indigencia. desde la simpatía universal al odio, desde el triunfo a la calumnia, cada vez más y más bajo, a inexorablemente hasta las profundidades postreras. Y esta pobre, esta vulgar criatura humana, sorprendida repentinamente en medio de sus hábitos de molicie; este poco juicioso corazón no comprende lo que quiere hacer de él aquel poder extraño; sólo percibe un duro puño que la amasa, una ardiente garra en su carne martirizada; esta criatura sin presentimientos, indignada y desacostumbrada a toda cuita.