se defiende y no quiere entregarse, gime, se esconde, trata de huir. Pero con la irreflexibilidad de un artista que no ceja antes de haber arrancado violentamente de su materia el más alto efecto y la última posibilidad, la sabia mano de la desgracia no deja a María Antonieta antes de que aquella alma, blanca y sin brío, haya extraído de sí dureza y dignidad a fuerza de martillazos; antes de que toda la grandeza que estaba soterrada en su alma, procedente de padres y otros ascendientes, no fuera forzada a hacerse sensible. Con espanto. en medio de sus tormentos, reconoce. por fin, la transformación operada en su ser esta castigada mujer que jamás se había interrogado a sí misma acerca de su propia alma; precisamente entonces, cuando termina el poder exterior. comprende que algo nuevo y grande se inicia dentro de ella, cosa que no hubiera sido posible sin aquella prueba. «Es en la desgracia donde más se siente lo que uno es»: estas palabras, medio orgullosas y medio conmovidas, brotan de repente de su asombrosa boca; le sobreviene el presentimiento de que, justamente por estos dolores, su vida, pobre y corriente, sobrevivirá como ejemplo para la posteridad. Y gracias a esta conciencia de un deber superior que realiza, su carácter crece más allá de sí mismo. Poco antes de que se rompa su forma mortal está acabada la imperecedera obra de arte; pues en sus últimas, en sus postreras horas de vida, alcanzó por fin María Antonieta, criatura humana media, su magnitud trágica, llegando a ser tan grande como su destino.

 

CASAN A UNA NIÑA

Durante siglos, Habsburgos y Borbones han peleado por el predominio en Europa, en docenas de campos de batalla, alemanes, italianos, flamencos; por fin, unos y otros están cansados. En el último momento, los antiguos rivales reconocen que sus insaciables celos sólo han servido para abrir camino a otras casas reinantes; ya, desde la isla inglesa, un pueblo de herejes tiende la mano hacia el imperio del mundo; ya la protestante Marca de Brandeburgo crece hasta llegar a ser un reino poderoso; ya la semipagana Rusia se prepara para extender hasta lo ilimitado la esfera de su acción; ¿no hubiera sido mejor, comienzan a preguntarse entonces soberanos y diplomáticos -demasiado tarde, como siempre-, mantenerse en paz unos con otros, en lugar de renovar una y otra vez el fatídico juego de la guerra, favoreciendo a descreídos advenedizos? Choiseul, en la corte de Luis XV; Kaunitz, como consejero de María Teresa, forjan una alianza, y, a fin de que se acredite como duradera y no puramente como un respiro entre dos guerras, proponen que ambas dinastías, la de los Habsburgos y la de los Borbones, se enlacen por la sangre. La Casa de Habsburgo no careció jamás de princesas casaderas; también esta vez tenía dispuesta una rica colección de todas las edades. Primeramente, los ministros pensaron en casar con una princesa de Habsburgo a Luis XV, a pesar de su situación de abuelo y sus costumbres más que dudosas; pero el rey cristianísimo huía prestamente del lecho de la Pompadour al de otra favorita, la Du Barry. Tampoco el emperador José, viudo por segunda vez, mostraba ninguna inclinación a dejarse aparear con una de las tres resequidas hijas de Luis XV. Por tanto, sólo quedaba como posible enlace el tercero y más natural: desposar al delfín adolescente, nieto de Luis XV y futuro heredero de la Corona de Francia, con una hija de María Teresa. En 1766, la princesa María Antonieta, entonces de once años, podía ya ser objeto de un proyecto serio; literalmente, el embajador de Austria le escribe el 24 de mayo a la emperatriz: «El rey se ha manifestado en tales términos, que Vuestra Majestad ya puede considerar el proyecto como asegurado y resuelto». Pero los diplomáticos no serían diplomáticos si no pusiesen su orgullo en hacer difíciles las cosas sencillas y, ante todo, en dilatar sabiamente todo negocio importante. En una y otra corte se interponen intrigas; pasa un año, un segundo, un tercero. y María Teresa, no sin razón recelosa. teme que su molesto vecino, Federico de Prusia, le monstre, como le llama ella con sincera indignación, se atraviese también finalmente, con una de sus maquiavélicas diabluras, en la ejecución de este plan, tan decisivo para el poderío de Austria; por ello emplea todas sus amabilidades. su pasión y su astucia para lograr que la corte francesa no pueda volverse atrás de su semipromesa. Con la infatigable constancia de una casamentera profesional, con la tenaz a inflexible paciencia de su diplomacia, hace que se den a conocer una y otra vez en París las cualidades de la princesa; abruma a los embajadores a fuerza de atenciones y regalos, a fin de que, por último, acaben trayendo de Versalles una definitiva petición de mano. Más como emperatriz que como madre, pensando más en el acrecentamiento del poder de su Casa que en la dicha de su hija, no se detiene tampoco ante la advertidora comunicación de su embajador, en la que le dice que la naturaleza ha negado al delfín todos sus dones: es muy limitado de inteligencia, altamente rudo y privado de sensibilidad. Pero ¿para qué necesita ser feliz una archiduquesa, con tal que llegue a reina? Con cuanto más calor aprieta María Teresa para lograr un convenio escrito, tanto más reflexivamente, como buen conocedor del mundo, se reserva el rey Luis XV; durance tres años deja que se le envíen relatos de la pequeña archiduquesa e informes acerca de ella, declarándose en principio favorable al plan matrimonial. Pero no pronuncia la decisiva demanda de matrimonio; no se compromete.

La inocente prenda de este importante asunto de Estado. la Toinette, de once años al principio y, fnalmente de trece, desarrollada, graciosa. esbelta a innegablemente bonita. juega y alborota, entre tanto, en medio de sus hermanas, hermanos y amigas, con todo el ardor de su temperamento, por los salones y jardines de Schoenbrunn; se ocupa poco de estudios, libros a instrucción. Con su natural amabilidad y su vivaz alegría. sabe manejar tan hábil y finamente a las ayas y abates que debían educarla, que puede escabullirse en todas las horas de clase. Cierto día nota con espanto María Teresa, quien, en medio de la multitud de los asuntos de Estado, jamás pudo ocuparse cuidadosamente ni de un solo miembro de su rebaño de hijos, que, a los trece años, la futura reina de Francia no sabe escribir correctamente en alemán ni en francés, ni posee siquiera los más elementales conocimientos de historia y cultura general; con la ejecución musical no va mucho mejor, aunque le dé lecciones de piano nada menos que Gluck.