Estudié el caso y vi que era una burrada. Suponga ud. que yo mataba a uno o dos, o una docena de representantes de la tiranía de las ficciones sociales… ¿El resultado? ¿Las ficciones sociales quedaban más conmocionadas? No lo quedaban. Las ficciones sociales no son como una situación política que puede depender de un pequeño número de hombres, de un solo hombre a veces. Lo que hay de malo en las ficciones sociales son ellas, en su conjunto, y no los individuos que las representan sino por ser representantes de ellas. Además, un atentado de orden social produce siempre una reacción; no sólo todo queda igual, sino que la mayor parte de las veces empeora. Y todavía, por encima, suponga, como es natural, que, después de un atentado, yo fuera apresado; fuera apresado y liquidado, de una manera u otra. Y suponga que yo hubiera acabado con una docena de capitalistas. ¿Y qué venía a dar todo eso, en resumen? Con mi liquidación, incluso no por muerte, sino por simple prisión o destierro, la causa anarquista perdía un elemento de combate; y los doce capitalistas, que yo habría estirado, no eran doce elementos que la sociedad burguesa hubiera perdido, porque los elementos componentes de la sociedad burguesa no son elementos de combate, sino elementos puramente pasivos, puesto que el «combate» está no en los miembros de la sociedad burguesa sino en el conjunto de ficciones sociales en que esa sociedad se asienta. Y las ficciones sociales no son gente a la que se pueda pegar tiros… ¿Ud. me comprende? No era como el soldado de un ejército que mata a doce soldados de un ejército contrario; era como un soldado que mata a doce civiles de la nación del otro ejército. Es matar estúpidamente, porque no se elimina a ningún combatiente… Yo no podía por consiguiente pensar en destruir, ni en su totalidad ni en parte alguna, las ficciones sociales. Tenía entonces que subyugarlas, que vencerlas subyugándolas, reduciéndolas a la inactividad.
Súbitamente, apuntó hacia mí el índice derecho.
—¡Fue lo que hice!
Abandonó su gesto y continuó:
—Traté de ver cuál era la primera, la más importante de las ficciones sociales. Sería a esa a la que yo debía, más que a ninguna otra, intentar subyugar, intentar reducir a la inactividad. La más importante, de nuestra época por lo menos, es el dinero. ¿Cómo subyugar al dinero o en palabras más precisas, la fuerza, o la tiranía del dinero? Volviéndome libre de su influencia, de su fuerza, superior por consiguiente a su influencia, reduciéndolo a la inactividad por lo que significaba con respecto a mí. ¿Por lo que significaba con respecto a mí, comprende ud.?, porque yo soy el que lo combatía; si fuese reducirlo a la inactividad por lo que respecta a todo el mundo, eso ya no sería subyugarlo, sino destruirlo, porque sería acabar del todo con la ficción dinero. Pero ya le probé que cualquier ficción social sólo puede ser «destruida» por la revolución social, arrastrada con las otras en la caída de la sociedad burguesa.
»¿Cómo podía yo volverme superior a la fuerza del dinero? El método más simple era apartarme de la esfera de su influencia, es decir, de la civilización; irme a un campo para comer raíces y beber agua de los manantiales; andar desnudo y vivir como un animal. Pero esto, incluso si no hubiera dificultad en hacerlo, no era combatir una ficción social; no era ni siquiera combatir: era escapar. Realmente, quien es esquivo en trabar un combate no es derrotado en él. Pero moralmente es derrotado, porque no se batió. El método tenía que ser otro: un método de combate y no de fuga. ¿Cómo subyugar al dinero combatiéndolo? ¿Cómo hurtarme a su influencia y tiranía, no evitando su encuentro? El método era sólo uno adquirirlo, adquirirlo en cantidad suficiente como para no sentirle la influencia, y en cuanta mayor cantidad lo adquiriese, tanto más libre estaría de esa influencia. Fue cuando vi esto claramente, con toda la fuerza de mi convicción de anarquista, y toda mi lógica de hombre lúcido, que entré en la fase actual, la comercial y bancaria, mi amigo, de mi anarquismo.
Descansó un momento de la violencia, nuevamente creciente, de su entusiasmo por su exposición. Después continuó, aunque con un cierto calor, su narración.
—¿Se acuerda ud. de aquellas dos dificultades lógicas que yo le dije que me habían surgido en el comienzo de mi carrera de anarquista consciente?… ¿Y ud. se acuerda que yo le dije que en aquel momento las resolví artificialmente, mediante el sentimiento y no mediante la lógica? Esto es, ud. mismo notó, y muy bien, que yo no las había resuelto mediante la lógica…
—Me acuerdo, sí…
—¿Y ud. se acuerda que yo le dije que más tarde, cuando di por fin con el verdadero método anarquista, las resolví entonces para siempre, mediante la lógica?
—Sí.
—Ahora vea cómo fueron resueltas… Las dificultades eran éstas: no es natural trabajar por cualquier cosa, sea lo que fuere, sin una compensación natural, es decir, egoísta; y no es natural dar nuestro esfuerzo para cualquier fin sin tener la compensación de saber que ese fin se alcanza. Las dos dificultades eran éstas; ahora fíjese cómo quedan resueltas mediante el método de trabajo anarquista que mi raciocinio me llevó a descubrir como el único verdadero… El método da como resultado que yo me enriquezco; por consiguiente, compensación egoísta.
1 comment