cit., p. 117." >[12]. Esta carta es interesante, además, por ser un testimonio de los problemas que esta obra le planteaba. «Sucede, sin embargo», escribe Pessoa, «que el Libro del desasosiego tiene muchas cosas que equilibrar y revisar...»[13] Y una de las cosas que debía de pensar en equilibrar sería, casi con seguridad, la personalidad de Soares en relación a los heterónimos y al poeta ortónimo.

Finalmente, y en una carta escrita a Adolfo Casais Monteiro el 13 de enero de 1935, es decir, unos meses antes de su muerte, Pessoa parece dar por resuelta y cerrada la cuestión cuando afirma que Soares «Es un semiheterónimo porque, no siendo la personalidad la mía, es, no diferente de la mía, sino una simple mutilación de ella. Soy yo menos el raciocinio y la afectividad»[14]. Pessoa murió el 30 de noviembre y pienso que, de haber vivido más, es posible que Bernardo Soares hubiese dejado de ser un semiheterónimo o, quizás, hubiese dejado, sencillamente, de ser otra cosa que un personaje literario, según ya había pensado su creador. Por lo demás, el fragmento 1 de nuestra edición presenta al autor de este libro como tal personaje literario, independientemente de que dicho fragmento fuese escrito pensando en Guedes, en Teive o en Soares.

Resumiendo todo lo anterior, vemos que la autoría de esta obra fue atribuida, a lo largo de menos de tres decenios, de la siguiente manera: Vicente Guedes-barón de Teive-Bernardo Soares, personaje literario-Bernardo Soares, semiheterónimo. ¿Qué pensar a la vista de tales datos? A la vista de ellos, y sólo de ellos, podría pensarse que nunca estuvo perfectamente claro para Pessoa el carácter de esta escritura en relación con su drama em gente, pero esto sólo podría pensarlo quien no se detuviese a recordar la extremada lucidez de nuestro poeta y su gusto por el fingimiento y la paradoja. Lo que parece es que Pessoa se negaba a admitir ante los demás ―tal vez debido a su pudor y a su discreto retraimiento― que el Libro del desasosiego era, antes que nada, obra ortónima, lo que casi llega a confesar cuando llama a Soares personalidad literaria, pues claro es que la mayor parte de los personajes literarios son creados por o para obras ortónimas, o pseudónimas, lo que, en lo esencial, es lo mismo. Ahora bien, hay personajes literarios de muy diferentes categorías pero, esencialmente, de dos: los que no representan a su autor y los que lo representan en mayor o menor grado, dicho sea con toda sencillez y sin recurrir a inútiles complicaciones terminológicas. En el caso que nos ocupa, el personaje no parece sino una literaturización del Pessoa ortónimo, según un procedimiento ya empleado, y explicado, por el poeta en otra ocasión. Oigámosle: «La campana de mi aldea (...) es la de la Iglesia de los Mártires, allá, en el Chiado [de Lisboa]. La aldea en que nací fue la Plaza de San Carlos [de Lisboa]»[15], que es semejante a decir: El Bernardo Soares ayudante de contabilidad soy yo, corresponsal en inglés y francés de varias casas comerciales, y la Calle de los Doradores, en la que se halla la firma en la que Soares trabaja, es el Campo de las Cebollas, en el que se encuentra la oficina en que yo trabajo, muy cerca de aquélla, pues ambas se encuentran en la Baja lisboeta».

Las dificultades que Pessoa encontró para convertir en heterónimo al autor del Libro proceden, sin duda, y sobre todo, de la calidad de intermitente diario íntimo que tiene la casi totalidad de sus fragmentos. Un examen de todos ellos demuestra que el personaje Soares fue creado a posteriori, pues parece ser que cuantos se refieren a la oficina de la Calle de los Doradores y la cualidad de oficinista de Bernardo están escritos en el estilo más maduro y evolucionado de la obra, lo que permite, sin temor a equivocarse, pensar que fueron redactados durante, todo lo más, el último decenio de la vida de Pessoa.

«Como es sabido», ha escrito Jacinto do Prado Coelho en su introducción a esta obra, «el autor de un diario instintivamente se desdobla en el yo-personaje ofrecido a los lectores virtuales»[16] y, como en seguida vamos a ver, hay desdoblamiento, aunque no grande, en ella, puesto que, como observa Maria da Gloria Padrão, a la vista de la edición incompleta de 1961, «al final, ninguna novedad aporta en relación a lo que de más importante conocemos del poeta, a no ser por las diferencias de registros poéticos» [17]. Y, en efecto, las coincidencias, tanto estilísticas como temáticas, entre el Pessoa ortónimo y las páginas finalmente atribuidas a Soares han sido señaladas, además de por Jacinto do Prado Coelho y la recién citada estudiosa, por Jorge de Sena, y a los trabajos de los tres me remito [18] no sin recordar que entre las mencionadas coincidencias se cuentan la inadaptabilidad de Pessoa y Soares a la realidad vulgar ―es más, su repudio de ella― ; ciertos «hallazgos sintácticos», de algunos de los cuales hablan las notas que he puesto a esta traducción; la coincidencia de los paisajes urbanos de Pessoa y Soares; la semejanza de sus trabajos comerciales; sus reacciones ante la sociedad, su soltería y su vida en cuartos alquilados, etc. Pero también hay otras coincidencias no menos significativas, tales como el conocimiento del francés por ambos y el no haber estado ninguno de ellos en Francia y, sobre todo, el ambiente decadente, el tedio de Soares, que viene a coincidir en casi todo con el que se refleja en los versos del Cancioneiro ortónimo. De ahí que tanto Maria Aliete Galhoz como el ya citado do Prado Coelho consideren a esta obra como un diario, y que este último estudioso, ya en una obra de 1949, afirmase que «Tal vez por encontrarlo demasiado confesional, autobiográfico, directo, Pessoa dejase a Bernardo Soares un tanto informe y en la penumbra» [19], opinión con la que coincido totalmente. Y es que, como escribió el propio Pessoa, «en prosa es más difícil otrarse ―el neologismo es pesoano― que en verso» [20].

Sea de ello lo que quiera, lo cierto es que nuestro poeta murió sin haber publicado el Libro del desasosiego y, lo que es peor, sin haber pasado a limpio la inmensa mayoría de sus fragmentos ni haberlos ordenado y estructurado en vistas a su publicación. No tardaré en referirme a las dificultades que para la edición de esta obra ha representado el estado de sus materiales y la falta de una organización de ellos realizada por su autor, pero creo que, antes de hacerlo, conviene referirse, aunque sea en pocas palabras, a la historia o, si se prefiere, a la crónica de dicha edición.

En 1960, Jorge de Sena, que entonces era profesor en el Brasil, inició una larga y complicada negociación con la editorial Ática, encaminada a la publicación del Libro, cuyos originales se encontraban en poder del coronel Caetano Dias, cuñado del poeta.