Manuscrito encontrado en Zaragoza
El Manuscrito encontrado en Zaragoza es una de las maravillas de la literatura fantástica. Es una novela gótica, narrada según la técnica del relato enmarcado, con historias dentro de historias que se ramifican y entremezclan, la obra transcribe el manuscrito hallado por un oficial de las tropas napoleónicas en Zaragoza, y cuenta las peripecias y viajes del noble caballero Alfonso Van Worden, episodios vividos o referidos sobre «bandidos, almas en pena y adictos a la Cábala», en una visión pintoresca, fantástica y pre romántica de la España profunda del siglo XVIII, ambientada en 1715, llena de inolvidables historias de aparecidos, cabalistas, ventas encantadas o leyendas moriscas, traspasada de un aire picaresco deudor de la tradición española.

Jan Potocki
MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA
ePUB v1.0
hermes10 03.08.12

Título original: Manuscrito encontrado en Zaragoza
Jan Potocki, 1.ª parte editada en 1804 y 1805; 2.ª parte editada en 1813.
Traducción: J. B.
Editor original:hermes 10 (v1.0)
Corrección de erratas: Werth,
ePub base v2.0
PREFACIO DE ROGER CAILLOIS
Cuando emprendí una antología mundial de lo fantástico busqué en las diversas literaturas aquellos relatos que tenía la intención de reunir en un mismo volumen. Lo concebía como el museo del espanto universal. Para Polonia me procuré la selección publicada por Julien Tuwim en 1952 y, como ignoro el polaco, se la pasé a un amigo rogándole que le echara una ojeada y después me resumiera de viva voz aquellos cuentos que, desde su punto de vista, convinieran mejor a mi propósito. Uno de esos cuentos era la Historia del comendador de Toralva, de Jan Potocki. Me pareció un plagio desvergonzado de un relato muy conocido de Washington Irving: El gran prior de Menorca. Bien pronto tuve que cambiar de opinión porque el relato de Irving se publicó en 1855 y el conde Potocki murió cuarenta años antes, en 1815.
En el relato que precede a El gran prior de Menorca, Washington Irving explica que al principio oyó contar al caballero… la historia que vendrá a continuación, pero que, habiendo perdido las notas que tomó mientras aquél hablaba, encontró más adelante un relato análogo en memorias francesas publicadas bajo la autoridad del gran aventurero Cagliostro. En el campo, durante un día de nieve —continúa—, se entretuvo en traducirlo aproximativamente al inglés «para un grupo de jóvenes reunidos en torno al árbol de Navidad».
Por otro lado, una noticia de la selección de Tuwim me informó que la Historia del comendador de Toralva era un episodio de una obra escrita en francés por Potocki e intitulada Manuscrito encontrado en Zaragoza. Consta de una serie de cuentos repartidos en «jornadas», a la manera de los antiguos decamerones y heptamerones, y vinculados entre sí por una intriga bastante laxa. La obra completa abarca, pues, una advertencia, sesenta y seis de esas «jornadas» y una conclusión. De la primera parte, publicada en dos secuencias, se tiraron muy pocos ejemplares, sin indicación de lugar ni de fecha (en realidad, fue impresa en San Petersburgo, en 1804 y 1805: t. I, 158 páginas; t. II, 48 páginas) y corresponde a las Jornadas 1 a 13; su texto se interrumpe abruptamente en medio de una frase, sin duda a causa de un viaje del autor. Este hizo publicar la segunda parte en París, en 1813, por Gide hijo, de la calle Colbert n.° 2, junto a la calle Vivienne, y por H. Nicolle, de la calle de Seine n.° 12; comprende cuatro delgados volúmenes de formato in-12, bajo el título de Avadoro, Historia española, por M. L. C. J. P., es decir, M. Le Comte Jan Potocki, y refiere, ligadas unas a las otras, las aventuras que le ocurren al jefe de una tribu de gitanos y las que a éste le cuentan. En lo esencial continúa el texto de San Petersburgo, del cual, por otra parte, reproduce las dos últimas jornadas. En efecto, como en ellas aparecía ya el jefe de la tribu, la nueva novela comienza con su entrada en escena, o sea por la Jornada 12. A continuación reproduce total o parcialmente las Jornadas 15 a 18, 20, 26 a 29, 47 a 56. Publicadas al año siguiente en tres volúmenes, en el mismo formato y también por Gide hijo, ahora establecido en la calle Saint-Marc n.° 20, Las diez jornadas de la vida de Alfonso van Worden reproducen el texto impreso en San Petersburgo, con excepción de algunas enmiendas sobre las cuales volveré: faltan en la obra, sin embargo, las jornadas 12 y 13, que acababan de ser reimpresas en Avadoro, y la jornada 11 que se omitió, sin duda, porque sólo contiene dos historias conocidas, una de ellas tomada a Filostrato, la otra a Plinio el joven. En cambio, la otra termina con un episodio hasta entonces inédito, la Historia de Rebeca, que corresponde a la jornada 14 del texto integral. Este episodio se halla ahora ligado por una corta transición a la jornada 11. En realidad, continúa el texto de San Petersburgo, en el lugar mismo en que aquél se interrumpe.
La Biblioteca Nacional posee los tres volúmenes de Van Worden, los cuatro volúmenes de Avadoro y el primer volumen del Manuscrito encontrado en Zaragoza editado en San Petersburgo, si es que puede llamarse volumen a lo que parece más bien un juego de pruebas. Encuadernado en marroquí rojo, lleva en el canto la indicación: Primer decamerón; la anotación es 4.0 Y 2 3059; el título está escrito con tinta, en la guarda: [Historia de] Alfonso van Worden [o] [tomada de un] manuscrito encontrado en Zaragoza. Abajo, con lápiz, figura el nombre del autor: Potocki Jan.
1 comment